Susana Rodríguez Lezaun

Cuestionario Criminal VIII

24/09/2020
José Javier Navarrete - blog de novela negra

JOSÉ JAVIER NAVARRETE

Escribí en la última entrada del Cuestionario Criminal que esperaba que los siguientes invitados de esta sección del blog fueran mujeres, y este deseo se ha hecho realidad. En esta ocasión se trata de Susana Rodríguez Lezaun.

Sin más preámbulos te dejo con una presentación de la autora.

Susana Rodríguez LezaunSusana Rodríguez Lezaun. Nacida en Pamplona el 1967. Periodista de vocación y profesión, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Desde pequeña supo que lo suyo era contar historias, unas reales, las que cada día plasmaba en el diario para el que trabajaba, y otras inventadas, las que llenan las páginas de sus cuentos y novelas.

Apasionada lectora desde su más tierna infancia, siente predilección por autores latinoamericanos, con especial devoción hacia Gabriel García Márquez, cuyos libros “devoraba” con solo doce años. La novela negra, sin embargo, convirtió la vida a sus ojos en una inmensa trama, en la que cada persona con la que se cruza es susceptible de convertirse en un interesante personaje y cada situación, en una escena llena de intriga.

Como periodista ha trabajado en el Heraldo de Soria, El Mundo y Diario de Noticias de Navarra, donde casi una década ha coordinado y elaborado un suplemento semanal dedicado a la actualidad educativa. Además, ha desarrollado el contenido de páginas web dedicadas a la cultura, la agricultura y la ganadería, y fue la responsable del vídeo promocional que la provincia de Soria presentó en la Expo Universal de Sevilla 1992. En el año 2003 recibió el Premio Periodístico Ciudad Barañain.

Además, desde enero de 2018 es la nueva directora del festival Pamplona Negra, una de las citas más importantes para los amantes del género a nivel nacional y que cuenta con una participación que en su última edición rozó las cinco mil personas.

Damos comienzo al cuestionario con algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Susana Rodríguez Lezaun:

#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?

El último libro que he leído ha sido His bloody Project, traducido como Un plan sangriento, un increíble falso true crimen que me ha gustado muchísimo, y ahora estoy con el primero de los libros de la Trilogía negra de Pekín, El ojo de jade, de Diane Wei Liang, que me está sorprendiendo muy agradablemente. Lo cierto es que visto así parece que sólo leo novela negra, pero no es verdad, leo de todo. Estoy deseando hacerme con el último libro de Rosa Montero, por ejemplo.

#2 Como lectora, ¿tienes predilección por algún tipo de género?

No voy a negar que me atrae la novela negra más que ningún otro género, pero me gustan mucho la narrativa, los relatos históricos y los libros de viajes. También leo todo lo que puedo sobre música y cine, y sigo pegada a los clásicos, que releo de vez en cuando. Adoro la literatura rusa y soy una devota confesa del realismo mágico sudamericano.

#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?

En mi casa siempre hubo muchos libros y varias enciclopedias que todavía conservo. Leía tebeos, los clásicos de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Súper López… y también algunos cómics que compraban mis tíos y que luego me regalaban, como los del Capitán Trueno, Tintín y Astérix. Eran fantásticos. A veces hojeaba las enciclopedias que tenían mapas y fotos de países lejanos y exóticos, y también las que recogían la historia de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Me parecía increíble que aquello hubiera pasado de verdad y que esos lugares tan fascinantes existieran en el mismo mundo en el que yo vivía. Mi imaginación se desbocaba sin poder evitarlo.

#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?

Si algo tiene la literatura es que pone el mundo a tus pies. Creo que en lugar de vivir definitivamente en un solo lugar, saltaría de uno a otro, de Lilliput a Londres, de Macondo a la Tebas de Sinuhé, del París de Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista de El perfume, al Minneapolis de Fargo

#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?

Si no necesito documentarme sobre algún tema, normalmente mis lecturas se alejan bastante de lo que estoy escribiendo en ese momento. Intento que mi mente no se vea condicionada por las ideas de otro autor o por historias que pueden hacerme dudar de la mía. Es en esos momentos cuando leo narrativa, biografías o libros de viajes. Me relaja y me conduce lejos del mundo y los personajes con los que convivo mientras escribo.

#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti?

Descubrí a Pío Baroja en el instituto, cuando era una adolescente. Primero fue Zalacaín el aventurero y después, El árbol de la ciencia. Fue una experiencia increíble, sentí que las palabras tenían un poder desconocido para mí hasta entonces, a pesar de que soy una lectora voraz desde los cuatro años. Hasta ese momento, sin embargo, leer era un divertimento, como ahora ver una serie en televisión o pasar el rato viendo vídeos de Youtube. Desde Baroja, leer se convirtió en pasión, en necesidad. Su forma de escribir, la historia… Podía escuchar la voz de los personajes, y eso no me había ocurrido hasta entonces.
Otro autor que me marcó mucho fue Camilo José Cela, sobre todo La colmena y La familia de Pascual Duarte. Su prosa descarnada, sus personajes tan duros y reales me atraparon por completo. Y luego llegó Gorki con La madre y me mostró que la literatura también sirve para aprender historia.
Por supuesto, escribiendo lo que escribo, no puedo dejar de citar el impacto que causaron en mí las obras de Harper Lee y Raymond Chandler sobre todo, pero también Agatha Christie, George Simenon y Manuel Vázquez Montalbán. Recuerdo la tensión, el juego de la trama, el afán por descubrir al asesino y personajes memorables que todos conocemos.

#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra?

Eso es casi como preguntar si quieres más a mamá o a papá. No puedo responder. Te diré que leo todo lo que publica Jo Nesbo, pero también cualquier novela firmada por Carlos Bassas o Toni Hill. Me fascina el mundo que ha creado Rosa Montero para colocar a su detective Bruna Husky y reconozco que leo a todos mis amigos del mundillo negro-criminal y a muchos clásicos. Unas novelas me gustan más que otras, es inevitable, pero te aseguro, y no es por quedar bien, que no tengo ningún autor favorito, al menos de momento.

#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita?

Esta respuesta variará en función del momento en el que me lo preguntes, porque novelas que me fascinaron en su momento han quedado después solapadas por otras. Por responder con honestidad, y en la línea de la pregunta anterior, me gustan mucho El muñeco de nieve y Macbeth, de Jo Nesbo, el primero por su dureza y lo original de muchos de sus pasajes y el segundo por cómo ha salido no sólo airoso, sino que casi diría que triunfador del reto de versionar un clásico de ese calibre. Es una gran obra. Me gustó mucho Justo, de Carlos Bassas, con su protagonista de la tercera edad y el eterno debate entre lo que es justo y la justicia, y no me canso de recomendar la trilogía de Bruna Husky firmada por Rosa Montero.

Hablemos del proceso previo a la escritura:

#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?

Bueno, de entrada, siempre imagino una historia que gira alrededor de un crimen. Imagino la reacción de los protagonistas, el proceso de investigación y qué harán los implicados en cada momento. No concibo una historia sin un crimen, así que la novela negra es mi sitio natural. Además, me da la posibilidad de tratar facetas del ser humano que no suelen verse en la vida real. Puedo hablar de miedos y envidias, de venganzas y deseos… También puedo hacer denuncia social, es algo imprescindible para mí, está presente en todas mis novelas.

#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?

Cuando planeo una historia sé más o menos para cuántas entregas me dará la idea. Sabía que la historia de David Vázquez e Irene Ochoa no podía ir más allá de tres o cuatro novelas. Al final fueron tres, pero debía terminar ahí. Sabía que Una bala con mi nombre era un libro autoconclusivo, sin más continuidad, y sé que el que estoy escribiendo ahora me gustaría que tuviera un recorrido más largo, pero por ahora no sé para cuántas entregas me dará. Me gustan los personajes y creo que pueden tener un largo recorrido, pero esa es una idea muy ambiciosa y de momento me conformaré con escribir (y publicar) el primero.

#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?

Sin duda, la vida real. Soy periodista, cada día leo tres periódicos, desayuno con los informativos de la radio y veo el telediario de la noche. Ahí hay mucho material, aunque luego mis historias no tienen nada de reales, pero el poso está ahí, no lo puedo evitar. Nunca me he basado en experiencias propias, lo cual, teniendo en cuenta el género que cultivo, es una suerte.

#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesta a indagar en nuevas líneas?

Espero que no se ofenda nadie, pero me aburren mucho las personas que se dedican a poner apellidos a las novelas, a encasillarlas en géneros y en subgéneros y a menospreciar a unas porque no encajan en su concepto de “novela negra pura”. Yo escribo como sé escribir, no sé hacerlo de otro modo. Me sale así, me gustan los diálogos, me gustan las escenas realistas, pero no me pliego a unos cánones que en mi opinión están bastante caducados. La novela negra se define como realista, y como tal, debe estar pegada a la realidad y evolucionar con ella. ¿Escribo novela negra, policial, procedimental, thriller…? No tengo ni idea, pero confieso que tampoco me importa, no es algo que me quite el sueño. Dejémoslo en que “escribo”.

#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?

Como he dicho, desde mi punto de vista la novela negra no puede eludir la denuncia social. Todas mis novelas la tienen, y además de manera evidente, indisimulada. En Sin retorno, el tema latente es la violencia de género. En Deudas del frío la crisis económica y la corrupción son casi un personaje más, y en Te veré esta noche es la violencia intrafamiliar la que mueve los hilos. En mi última novela de momento, Una bala con mi nombre, la denuncia social es menos evidente, pero he querido hacer aludir a la hipocresía social que impera en nuestra sociedad al presentar una pareja formada por una mujer quince años mayor que él.

#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?

Como he dicho antes, soy periodista, lo que significa que no puedo sentarme a escribir sin tener a mano toda la documentación y la información que necesito, aunque luego apenas me sirva para un par de párrafos. Creo que es imprescindible. Recuerdo que en mi primera novela los protagonistas disfrutan de una sesión de fuegos artificiales. Me leí un manual completo sobre la fabricación de los fuegos artificiales que luego, por supuesto, no plasmé en la historia porque los datos técnicos no venían a cuento, pero yo me sentía mucho más segura y tranquila conociendo esa información. Procuro visitar al menos una vez las localizaciones que aparecen en mis novelas, y si para hacerlo tengo que llamar al ejército, pues lo hago. Tengo contactos en la Policía Nacional, en la Guardia Civil, en la Policía Foral de Navarra y en el Ministerio de Defensa, además de en el cuerpo de bomberos e incluso en una clínica veterinaria.
No me gusta equivocarme. Los lectores son muy inteligentes y no perdonan los errores gratuitos, esos que pueden solucionarse con una simple llamada de teléfono. Pregunto mucho e intento ofrecer datos veraces. Creo que eso hace que toda la ficción sea verosímil. Es un trabajo inmenso, pero desde mi punto de vista es imprescindible.

#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?

Por supuesto. La verosimilitud es muy importante en mis novelas, y aunque puedo tomarme alguna licencia literaria, intento ser lo más fiel que sea posible a los lugares que describo. Por ejemplo, el edificio puede existir y tener un uso en la vida real, mientras que en mi libro tiene otra utilidad, pero existe. En cuanto a la coherencia temporal, para mí es tan importante como la espacial.

#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?

Planifico mucho. Tengo fichas, guiones, cuadernos llenos de notas y escenas, una escaleta temporal y otra con las principales escenas… Sin embargo, cuando empiezo a escribir siempre hay hueco para la improvisación. No me importa dejarme llevar por la narración y modificar el guion, pero el punto de partida, cuando me siento a escribir el primer capítulo, lo hago rodeada de la historia casi al completo, aunque al final sufra importantes variaciones respecto a lo que tengo delante.

Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:

#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?

Ambos son los pilares de la novela, pero creo que las mías son más de personajes. Persigo construir personajes que calen en los lectores, que sean interesantes, tridimensionales, con una fuerte personalidad, una historia que contar, una manera definida de actuar, valores, miedos, anhelos… Personajes humanos, al fin y al cabo.
Suelo escribir novelas muy corales, en las que todos los personajes tienen voz, incluido el asesino, que actúa, habla y piensa delante de los lectores. Sin unos buenos personajes, creo que ni la mejor historia es capaz de sostenerse. Al fin y al cabo, si lo pensamos, los que pasan a la historia son los personajes, aunque muchas veces olvidemos los casos en los que han trabajado, sus aventuras o pensamientos, pero a ellos los recordamos con nitidez.

#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?

Escribo de manera lineal, y si me atasco, lo que ocurre de vez en cuando, espero hasta encontrar la salida, porque eso condicionará el siguiente capítulo o la próxima escena. Sigo la escaleta inicial, aunque la voy modificando según avanzo, pero siempre en orden. En mi vida no soy una maniática del orden, pero cuando escribo tengo que saber dónde estoy y a dónde voy, sin tomar atajos ni saltarme ninguna parada.

#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?

Lo único que necesito para escribir es silencio y soledad. No puedo escribir en una cafetería, una biblioteca ni un tren. En esos lugares podría corregir, pero nunca escribir. Silencio y soledad, y si no, no me sale ni una palabra.

#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?

No, la verdad es que no. Mientras escribo sólo pienso en los personajes que están actuando en esos momentos, en lo que están haciendo y lo que tienen que hacer. Estoy contando su historia y quiero quedar bien con ellos. Creo que si pensara en los lectores me bloquearía por la responsabilidad, o podría caer en la autocensura, lo que sería incluso peor.

#21 ¿Eres un obsesa de la corrección?

Sí, así es. Además, trabajo como correctora y editora, así que no lo puedo evitar. Corrijo mis novelas una media de seis o siete veces, a veces más. Después la revisa mi editora y detrás de ella va el corrector de la editorial. Intento que mis escritos sean lo más pulcros posible.

#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?

Tengo varias lectoras cero fijas con diferentes profesiones y alguno ocasional en función de la trama. Tengo una psicóloga cuya misión es seguir la deriva mental de los personajes, su coherencia psicológica; tengo una maestra que se fija en la concordancia temporal y dos más cuya misión es sencillamente ser sinceras, darme su opinión sobre los personajes y la trama, decirme si se han perdido en algún momento, si hay algo que nos les ha quedado claro… Y luego tengo a un par de amigos escritores que me destripan la novela desde dentro, buscan los hilos y me ayudan a pensar en cómo puedo ocultarlos.
Llega un momento en que mis ojos no ven los errores, y por eso necesito los ojos de los demás. Sólo les pido sinceridad y suelo pagar en café, pinchos y cervezas.

Hablemos algo sobre la etapa posescritura:

#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?

Suelo llamar a esa etapa “mi travesía por el desierto”. Tardé dos años en escribir la novela y cuatro en publicarla. No sólo no me conocía nadie, sino que además llegué en plena crisis económica. Fue muy difícil y no lo conseguí hasta que logré que una agente literaria se fijara en mí y accediera a representarme. Después, todo fue mucho más sencillo.

#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)

Es perfectamente respetable. Hay incluso quien lo prefiere, porque controla todo el proceso de edición, venta, cobros, etc. Para mí sólo tiene una pega, y es la distribución, ya que las empresas que editan libros previo pago no suelen tener una gran red de distribución, lo que dificulta que el libro llegue a los lectores. Es diferente cuando la novela es digital, el mercado es mundial en ese caso, pero la competencia es enorme.

#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?

No, estoy orgullosa de todos ellos. Ahora, con el tiempo y lo aprendido, quizá me gustaría retocar, volver a editar alguno, o al menos algunas partes, pero no es algo que me quite el sueño.

#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?

Me encanta la promoción, es muy divertida; agotadora, pero divertida. Me gusta hablar con la gente, las entrevistas, viajar… Llevo un poco mal las sesiones de fotos, pero intento pensar en otra cosa, como cuando voy al dentista, y listo.

#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?

No voy a negar que he recibido algún comentario ofensivo, pero quien no respeta el trabajo de los demás no merece mi respeto. Hay libros que a mí no me han gustado nada, pero sé cuánto cuesta escribir un libro y respeto tanto al autor como a los lectores a quienes sí les ha gustado. Suelo responder a todos los comentarios respetuosos, incluso a los malos, porque como los colores, gustos hay muchos.

Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:

#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?

Mis novelas son bastante visuales, porque yo las veo en mi cabeza antes de escribirlas, pero no creo que estén directamente influenciadas por ningún título en concreto, ni la historia ni los personajes.

#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie? Si ya lo han sido, ¿qué te ha parecido el resultado?

Existe un proyecto para llevar mi trilogía la pequeña pantalla en forma de serie de televisión. Estoy emocionada, muy contenta e ilusionada. Me intriga mucho el resultado, cómo verán los guionistas a mis personajes, qué actores les darán vida, cómo sonarán sus voces… Creo que el cine es magia, y a mí me encanta la magia.

Con esta última respuesta doy por terminado este nuevo Cuestionario Criminal. Todo mi agradecimiento a Susana Rodríguez Lezaun por su amabilidad a la hora de contestarlo. No me quiero marcharme sin antes felicitarla porque el proyecto audiovisual de la trilogía del inspector Vázquez parece ir por buen camino.

Quedas invitado a realizar tus preguntas a la autora en la sección de comentarios, pero, como siempre, puedes dejarme allí lo que te apetezca. No te cortes y dispara.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Libros de Susana Rodríguez Lezaun

Sin retorno, DeBolsillo, 2015.

Deudas del frío, DeBolsillo, 2017.

Te veré esta noche, DeBolsillo, 2018.

Una bala con mi nombre, HarperCollins, 2019.

Una bala con mi nombre - Susana Rodríguez Lezaun

Fuentes de imágenes

Fotografía de cabecera:
Autor: xabi
Título: Pamplona
Licencia: by-nc-nd 2.0

También te puede interesar

Jon Arretxe

Jon Arretxe

Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This