Reseña de La senda tenebrosa

Delmer Daves

Plaga de coincidiencias

12/08/2019
Cartel de La senda tenebrosa
FICHA TÉCNICA

Título: La senda tenebrosa

Título original: Dark passage

Año: 1947

Duración: 106 min

Dirección: Delmer Daves

Guion: Delmer Daves (basado en la novela de David Goodis)

Reparto: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Bruce Bennett, Agnes Moorehead, Tom D’Andrea,Clifton Young, Douglas Kennedy, Rory Mallinson, Houseley Stevenson

Productora: Warner Bros. Pictures

José Javier Navarrete - blog de novela negra

JOSÉ JAVIER NAVARRETE

El cine en la pública

Empiezo la categoría de reseñas de películas de cine negro con La senda tenebrosa (Dark passage, 1947) de Delmer Daves. No ha habido otro criterio de elección que el de la casualidad. Este viernes, en La otra sala de clásicos que emite La Otra (Telemadrid), y que desde aquí recomiendo, tenía programada esta película y como no la había visto antes decidí que era un comienzo tan bueno como otro cualquiera. En el momento de comenzar a ver la película no tenía ninguna referencia del director, pero siendo sus protagonistas Humphrey Bogart y Lauren Bacall todo hacía presagiar que disfrutaría con su visionado.

Un mal guion

Al final no fue tanto como me hubiese gustado, ya que el guionista, que no es otro que el mismo director, confía el éxito de la película a la ingenuidad del espectador para que se trague la sarta de casualidades que nos regala la trama. Ignoro si el libro de David Goodis, en el que está basado el guion, cuenta con esta serie de sucesos improbables que dan viabilidad a la historia.

¡Señoras y señores, da comienzo la función!

Todo comienza cuando Vincent Parris (Bogart) se fuga de la prisión de San Quintín en la que se encontraba recluido por el supuesto asesinato de su mujer. En ese momento comienza la carrera de Parris por demostrar su inocencia y la persecución policial para devolver los huesos del prófugo al lugar del que nunca hubieran debido salir.

Un pequeño apunte técnico

Tan solo unos minutos después del comienzo nos sumergimos en la acción a través de una cámara subjetiva. La cámara se convierte en los ojos del prófugo y así se mantendrá hasta bien avanzada la película. Esta técnica, que me produce cierto rechazo por el abuso de planos cortos, me regaló un momento que me hizo sonreír.

¡Señor! Lo que ha cambiado la vida

Unos días antes de ver la película, durante una comida, comentábamos los compañeros de trabajo lo graciosas que podían resultar las escenas en películas antiguas en las que los actores viajan en coche. Lo decíamos por el discurrir artificial de los paisajes y yo comenté que esta gracia aumentaba en gran medida cuando el automóvil en cuestión era un descapotable. Este tipo de coche fue el primero que alejó a Parris del escenario de su fuga y me concedió unos de esos momentos de los que habíamos hablado en la sobremesa. En el primer plano que esta narración en primera persona impone, el conductor del vehículo en cuestión parece haber sido recortado y pegado en una fotografía en la que no le tocaba estar. Esta imagen me recordó lo que decía la protagonista de la novela Permafrost de Eva Baltasar sobre su hermana:

Y parece presente en las fotos, ¡tan rejodidamente presente! Yo no, siempre tengo la impresión de que me han superpuesto a ellas. Como si alguien más infantil y mucho más poderoso que todos nosotros tuviese un recortable lleno de imágenes de mí en múltiples posiciones, recortase mi contorno por la línea de puntitos y me encolase a las fotografías de otra gente que ahora mismo diría que me conoce.

Esta es la sensación que me producía ver al actor desde el punto de vista de Parris. El abuso de esa técnica cinematográfica ―la de la cámara subjetiva― no es de mi agrado si no tiene una justificación, y en este caso la tiene. No daré más explicaciones en aras de que seas tú quien lo descubra en el caso de que te decidas a ver la película.

Retomamos la película después de los anuncios

Poco después de montar en el descapotable, Parris se verá envuelto en una trifulca con el conductor del vehículo y entonces es cuando aparece en escena la primera de las casualidades que nos brinda Delmer Daves. La bella Irene Jansen (Bacall) llega al rescate porque se encontraba por la zona pintando. Según ella fue el destino quién la colocó en aquel paraje y tras oír la noticia de la fuga del preso comenzó a buscarlo. ¿Por qué lo hace?, te estarás preguntando. Pues porque Irene había seguido todo el juicio de Parris y está convencida de su inocencia. Sin duda, tuvo que ayudar a que se formase esta opinión el hecho de que su padre hubiese sido víctima de un error judicial.

Una de calamares, otra de patatas bravas y una bandeja de casualidades

El cúmulo de casualidades se va incrementando con el hecho de que la testigo principal de la acusación (Agnes Moorehead) es conocida de Irene. Por otro lado el ex de la testigo quiere algo más que amistad con Irene. También aparece un taxista que justo tiene la solución para el problema de Parris, que no es otro que el de que todo el mundo reconozca su rostro, rostro cuyo aspecto desconoce el espectador excepto por una fotografía que aparece en el periódico.

Fotograma de La senda Tenebrosa

Por primera vez vemos el rostro de Parris

A pesar de

Quitando estas casualidades y momentos cómicos como el de una pelea en el que los dobles son perfectamente reconocibles y el de una caída desde una altura considerable que hace que el muñeco, sustituto del cuerpo, se mueva como una hoja de papel, la película tiene tensión y la impagable actuación de los tres actores que he mencionado. Es un claro ejemplo de cómo el reparto puede lograr una película decente con un mal guión.

Desde luego no es la película que recomendaría a alguien que pretende introducirse en el cine negro, pero es una oportunidad de disfrutar de la química irresistible del matrimonio Bogart, que en septiembre del año del estreno de esta película, encabezaron la marcha en Washington contra la caza de brujas del senador McCarthy.

Tal vez en algún momento me decida a escribir una entrada sobre esta caza de brujas que tuvo lugar durante la edad dorada del cine negro, pero mientras tanto, me gustaría que si habéis visto la película hicieseis algún comentario sobre lo que os ha parecido.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Fuentes de imágenes

Fotografía de cabecera:
Autor: Photos by Clark
Título: Golden Gate Bridge, San Francisco, CA
Licencia: by-nc 2.0

También te puede interesar

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This