Reseña de Pasaje al paraíso
Michael Connelly
Música en el maletero
FICHA TÉCNICA
Título: Pasaje al paraíso
Título original: Trunk music
Autor: Michael Connelly
Nº de páginas: 480
Editorial: Roca Editorial
Fecha publicación: mayo de 2019
Traducción: Helena Martín
SINOPSIS
Un productor de cine porno suave aparece asesinado en el interior del maletero de un Rolls-Royce. Harry Bosch lleva más de dieciocho meses sin investigar un homicidio y es puesto al mando de un equipo de tres para hacerse cargo del caso. En principio, parece que puede tratarse de un asunto de la mafia y muchos de ellos suelen acabar en Las Vegas.
EL AUTOR
Michael Connelly nació en Filadelfia en 1956. Es un escritor de éxito con más de una treintena de novelas, de las cuales veintiséis pertenecen a la serie de Harry Bosch. Fue periodista durante años, llegando a ser finalista del Premio Pulitzer. Ha ganado numerosos premios con su obra y algunas de sus novelas han llegado a la gran pantalla. Amazon ha producido la serie Bosch basada en su personaje más famoso, de la cual Connelly es productor ejecutivo, aunque ha participado en todo el proceso creativo.

JOSÉ JAVIER NAVARRETE
Pasaje al paraíso es la quinta entrega de la serie de Hieronymus “Harry” Bosch. He comenzado a leer la serie por esta en concreto como podría haberlo hecho por otra cualquiera, pero después de su lectura he vuelto a los orígenes, es decir, a El eco negro, la primera entrega del protagonista más famoso de Connelly.
No es la primera vez que hago algo de este tipo, con Bevilacqua y Chamorro ya me pasó, y no creo que esta sea la última vez. Si te preguntas si no me pierdo con este tipo de elección, te diré que gracias al buen hacer de estos escritores no me ocurre. La novela contiene la información suficiente para que el desconocimiento no sea una barrera insalvable, aunque algunos detalles relacionados con el pasado del detective de la Policía de Los Ángeles produzcan una leve picazón.

Harry vuelve al escenario
Después de más de dieciocho meses sin investigar un homicidio, Harry vuelve al escenario. No exactamente, pero muy cerca. El cuerpo de Tony Aliso ha sido encontrado dentro del maletero de un Rolls-Royce abandonado en lo alto de un risco detrás del Hollywood Bowl, un célebre auditorio al aire libre. Se está celebrando la gala anual del Día del Trabajo, con la Filarmónica de Los Ángeles. El equipo de Bosch, los detectives Jerry Edgar y Kizmin Rider, se encuentra en el lugar de los hechos a la vista de gran parte del público. Así que Bosch dice:
—¿Vais a sacar a este tío con toda esa gente pija mirando? —preguntó—. ¿Cómo creéis que quedará en las noticias de la noche?
De manera que decir que vuelve al escenario (y no el del crimen) es casi literal.
Música en el maletero
Tony Aliso era un productor de películas porno suaves y ahora yace dentro del maletero de un coche de lujo. Todo parece indicar que se trata de un crimen de la mafia, en palabras de Edgar:
—Nombre italiano, sin robo, dos tiros en la cabeza. Esto es un ajuste de cuentas, Harry. Deberíamos llamar a la DCO.
Harry también está de acuerdo en que hay que llamar a la DCO (División contra el Crimen Organizado), pero hace mucho tiempo que no lleva un caso y no quiere cederlo. No importa su deseo, tiene que llamarlos. Bosch mantiene varias conversaciones con el oficial de servicio de la DCO, quien le dice que para ellos el productor está limpio. Pero hace el siguiente comentario sobre su forma de morir:
—«Música en el maletero».
—¿Qué?
—Es una expresión de los mafiosos de Chicago. Cuando se cargan a un pobre desgraciado dicen: «¿Tony? No te preocupes por Tony; ése ya es música en el maletero. No lo volverás a ver».
Música en el maletero es la traducción del título en inglés y música para los oídos es lo que a Harry le ha parecido la conversación con el de la DCO: no tendrá que desprenderse del caso.
Todo conduce a Las Vegas
Algunas de las pistas que encuentran durante la investigación apuntan a Las Vegas, la ciudad del juego y sucursal de Chicago.
Bajo una fina capa de brillo, dinero, energía y sexo, latía un corazón oscuro. Bosch sabía que, por mucho que intentaran vestirla de luces de colores y diversión para toda la familia, Las Vegas seguía siendo una puta.
Harry va allí para continuar avanzando en el caso y se encuentra con una vieja conocida. Se trata de Eleanor Wish, una exagente del FBI y examante de Harry. Su aparición huele a romance y malas decisiones, ¿se puede pedir más?
HarryNo todos los embrollos tienen como origen a Wish, el hilo del que tira Bosch parece que se enreda en más de un sitio. Nada es lo que parece y el detective acaba por quedarse sin el caso. Conociendo a Harry, nadie espera que tire la toalla.
Hablando de Harry
Hieronymus “Harry” Bosch, debe su nombre a la afición que su madre tenía al pintor neerlandés Jheronimus Bosch, El Bosco. Pero también a ella le debe algunos desperfectos emocionales. Su madre fue una prostituta y él, desde pequeño, entró en el sistema, recorrió instituciones de las que trató de escapar, como también quiso hacerlo del asesinato de su madre. Esto, junto a su participación en la guerra del Vietnam, en la que fue una rata de los túneles, han hecho de él el hombre y el policía que es.
Es incapaz de dejar a nadie en la cuneta, tal vez porque ese era el lema en los túneles. No repara en medios para conseguir lo que pretende si cree que es lo correcto. No importa quién sea la víctima, todas merecen su respeto. Como él mismo dice: «o todos importan o nadie importa». Que la investigación del crimen de su madre no fuera modélica tendrá algo que ver. Es un luchador incansable, indómito y, muchas veces, solitario. Me recuerda a los justicieros de las películas del oeste.
La autoridad le produce urticaria, al igual que el reglamento. Tiene una relación muy especial con los de Asuntos Internos. Suele tenerlos detrás de él y no son nada extrañas las suspensiones. Su relación con sus superiores suele ser mala, pero, en esta ocasión, la que mantiene con la teniente Grace Billet no es así.
No suele dormir bien, así que mucho del tiempo que pasa en casa lo aprovecha para adelantar en el caso que tiene entre manos o en algún otro caso antiguo que continua sin resolverse. Pero no lo hace solo, suele estar acompañado por el jazz y una botella de whisky. Para descansar los ojos mira a veces la magnífica vista panorámica que desde su casa tiene de Los Ángeles.
Qué sería de Harry sin Los Ángeles
La novela está plagada de referencias a esta ciudad. Su tráfico infernal, la contaminación que pinta el cielo de colores imposibles, pero sobre todo sus calles y establecimientos. Por ejemplo, hace la siguiente referencia al restaurante Musso and Frank’s de Hollywood Boulevard:
El menú tampoco había cambiado en todos los años que Bosch llevaba almorzando allí, algo extrañísimo en una ciudad donde las prostitutas del Boulevard duraban más que la mayoría de los restaurantes.
La atención a esta ciudad, con detalles minuciosos de los recorridos en coche, es compartida en esta ocasión con Las Vegas. Incluso los que no vivimos allí empezamos a conocer los itinerarios mejores para evitar el tráfico a según que horas.
La frase tan manida (voy a tener que dejar de repetirla) de que la ciudad es un personaje, es toda una realidad en las novelas de la serie de Harry Bosch.
Hasta luego, Los Ángeles
Pasaje al paraíso es una buena novela, recomendable para los amantes del género. De ponerle un pero sería el de que la serie de libros es muy larga y ponerse al día toda una inversión de tiempo y dinero.
Los amantes de estas novelas dicen que cada segundo y céntimo invertidos en el detective Harry Bosch merecen la pena y contradecirlos sería de mal gusto. Por lo pronto he comenzado con El eco negro, la primera de la serie. Llevo algo más de la mitad y hasta ahora me está gustando mucho, cuando acabe de leerla ya te contaré.
Con los libros voy con bastante retraso, pero no así con la serie de televisión. He visto las cinco temporadas en poco tiempo y no tardaré mucho en dejarte una reseña de la misma. Al igual que las novelas, también es muy recomendable.
Te invito a que te sumerjas en esta magnífica serie de novelas y, si ya lo has hecho, a que me dejes un comentario.
Apúntate a mi newsletter
Recíbe un adelanto de las novedades del blog.
Fuentes de imágenes
Ilustración de cubierta:
Diseño: Mario Arturo
Fotografía: Philip James Corwin / Corbis
Fotografía del Hollywood Bowl:
Autor: Scott Lowe
Título: Hollywood Bowl Fireworks
Licencia: by-nc 2.0
También te puede interesar
Reseña de La mirada de la tortuga
Jon Arretxe
Touré investiga la desaparición de las joyas que robó en París.
Reseña de 1280 almas
Jim Thompson
Nick Corey está dispuesto a hacer cualquier cosa para ganar la relección para sheriff.
Reseña de Ciudad en llamas
Don Winslow
Una Iliada moderna que enfrenta al crimen organizado irlandés con el italiano.
Gran trabajo, camarada. Enhorabuena y gracias ✌️.
😊 Gracias a ti por leerme.