Reseña de Mindhunter
Joe Penhall
Entrevista con el asesino
FICHA TÉCNICA
Título: Mindhunter
Año: 2017
Duración: 55 min (episodio)
Dirección: David Fincher, Andrew Dominik, Carl Franklin, Andrew Douglas, Asif Kapadia, Tobias Lindholm
Guion: Joe Penhall (creador), Ruby Rae Spiegel, Dominic Orlando, Jennifer Haley, Tobias Lindholm, Erin Levy, Carly Wray, Doug Jung, Joshua Donen, Courtenay Miles, Pamela Cederquist, Liz Hannah, Shaun Grant, Phillip Howze, Jason Johnson, Colin J. Louro, Alex Metcalf (basado en el libro de Mark Olshaker y John Douglas)
Reparto: Jonathan Groff, Holt McCallany, Anna Torv, Cotter Smith, Hannah Gross, Michael Cerveris, Joe Tuttle, Albert Jones, Stacey Roca, Cameron Britton
Productora: Netflix / Denver and Delilah Productions / Panic Pictures. Distribuida por Netflix.

JOSÉ JAVIER NAVARRETE
Un poco de historia
La serie Mindhunter es una recreación de cómo en 1977, John E. Douglas y Robert Ressler comienzan a desarrollar un nuevo enfoque del análisis de crímenes dentro de la Unidad de Ciencia del Comportamiento (BSU en inglés) del FBI.
Los primeros pasos fueron entrevistas a los más destacados criminales estadounidenses de aquella época. Analizaron la mente de aquellos asesinos con el objeto de comprender por qué cometían esas atrocidades y tratar de extrapolar este conocimiento a la mente de los asesinos que estaban actuando en aquel momento. Es el comienzo de la perfilación criminal.
Para que te hagas una idea de la diferencia temporal entre España y EE. UU., el primer caso documentado de la utilización de un perfil psicológico y geográfico en nuestro país se produjo en 1998 y fue realizado por Vicente Garrido durante la investigación de los crímenes cometidos por Joaquín Ferrándiz, el asesino de cinco mujeres en Castellón. Por aquel entonces ya existía la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil, que fue creada en 1994. La Policía Nacional tendría que esperar hasta 2011 para tener su equivalente, la Sección de Análisis de Conducta.
Silencio, cámara y… ¡acción!
Después de la clase llega el recreo. Así que vayamos con la serie.
El agente especial Holden Ford (Jonathan Groff) trabaja como negociador de rehenes para el FBI. Compagina esta dedicación con la formación de agentes en la misma materia. Un día, a la salida de una de sus clases, en el aula de enfrente hay un profesor hablando sobre la nueva criminalidad. Explica que el FBI había sido fundado para luchar contra tipos como Dillinger, pero que el crimen entendido como: motivos, medios, oportunidad ha quedado atrás. Ahora se tienen que enfrentar a asesinos cuyo móvil no está claro, criminales que en muchos casos son asesinos múltiples (aún no se ha acuñado el término asesino en serie, pero no te preocupes que los protagonistas se encargarán de ello).
Lo que explica este profesor interesa a Ford y el agente le invita a mantener una conversación en un bar. Después de un interesante intercambio de pareceres, Ford conoce a una chica, estudiante de sociología, con la que mantiene una nueva charla. En ella tratan otros aspectos que pueden conducir hacia una manera de enfrentarse a los retos que plantean este nuevo tipo de criminal.
Teniendo en cuenta los puntos de vista del profesor y de la estudiante de sociología, Ford decide formarse para poder abordar con éxito esta nueva disciplina de la criminología que ha descubierto. El agente convence a su superior para que acceda a su formación, pero a cambio él tendrá que conseguir la colaboración de los docentes.
El FBI es un símbolo del autoritarismo y control estatal. Los tiempos de Hoover no están lejos y todavía se recuerdan las acciones encubiertas contra organizaciones partidarias de los derechos civiles o contrarias a la guerra del Vietnam. Estos recelos en contra del FBI son aún mayores en los ambientes universitarios, por lo que Holden se encontrará con las reticencias de parte del mundo académico para colaborar con la institución para la que trabaja.
La Unidad de Ciencia del Comportamiento
Ford comienza a trabajar con Bill Tench (Holt McCallany), un agente mayor que él, responsable y único miembro de la BSU. Los dos juntos realizan giras por distintas ciudades para impartir seminarios en los que informan sobre sus áreas de conocimiento, en el caso de Holden, la negociación con rehenes.
Estos viajes les dan la oportunidad de realizar las entrevistas con los más destacados criminales. Los conocimientos adquiridos los aplican durante su participación en algunos casos junto con policías locales de las ciudades a las que viajan. De esta manera, asistimos al nacimiento de la perfilación criminal.
Un proyecto serio
El inicio de esta nueva técnica criminológica está dominado por la falta de sistematismo y así seguirá hasta la aparición de la doctora Wendy Carr (Anna Torv), profesora en psicología. La influencia de la psicóloga y la financiación procedente de dos entidades gubernamentales dan carácter oficial al estudio que ha comenzado el agente Ford.
La doctora Carr trata de sistematizar las entrevistas con el fin de que los resultados obtenidos puedan tratarse desde un punto de vista estadístico. Lo que no tiene en cuenta la psicóloga es que enfrente se las tienen que ver con tipos que son de todo menos convencionales, lo que lleva a que las entrevistas se desarrollen de tal forma que es imposible saber a priori los derroteros por los que trascurrirán. Así que la improvisación resulta mucho más útil que el planteamiento científico que trata de imponer la doctora.
Debido a la naturaleza indómita de los entrevistados, Holden, que da una imagen seria y formal, siempre enfundado en su traje, incluso fuera del trabajo, se convierte en una persona que poco tiene que ver con la imagen que proyecta. Lo mismo le ocurre durante algunos interrogatorios y reuniones, lo que le granjea más de un problema con sus superiores y compañeros.
Los entrevistados
- Edmund Kemper, «El asesino de las colegialas»
- Montie Ralph Rissell, «El asesino precoz».
- Jerry Brudos, «El asesino fetichista de zapatos».
- Richard Speck, «El asesino de estudiantes de enfermería».
- Charles Manson, líder de «La familia Manson».
- David Berkowitz, «El Hijo de Sam» o «El asesino del calibre 44».
- Elmer Wayne, «El proveedor».
- Paul Bateson, «El exorcista».
- William «Junior» Pierce, «El poliglota».
- William Henry Hance, «El presidente de las fuerzas del mal».
- Tex Watson, miembro de «La familia Manson».

Y además de las entrevistas
No hay duda de que las entrevistas ocupan el centro del tablero de la serie, y si no, que se lo pregunten a los responsables del reparto, conseguir actores parecidos a los auténticos criminales les debe de haber quitado alguna que otra noche de sueño.
Pero como no solo de entrevistas vive la serie, las investigaciones tienen su importancia, mucho menos en la primera temporada que en la segunda, donde los asesinatos de los niños de Atlanta copan casi todo el tiempo de los agentes Ford y Tench. Será en esta última donde conoceremos a Wayne Williams.
Las relaciones personales también tienen su sitio. En la primera temporada asistimos a los vaivenes del noviazgo de Ford con Debbie Mitford (Hannah Gross), la estudiante de psicología. A Tench tampoco se lo pone fácil su familia, sobre todo su hijo (no te pierdas lo que sucede en la segunda temporada). La vida de la doctora Carr también se ve afectada por sus relaciones románticas.
Además, la serie tiene un hilo conductor durante ambas temporadas y es el de los asesinatos de Dennis Rader (BTK, Bind, Torture, Kill), cuyas andanzas vemos antes de los créditos de cada episodio.
Diferencias entre temporadas
En la primera temporada, el protagonismo absoluto lo tienen Ford y las entrevistas.
En la segunda el protagonismo de los personajes está mucho más distribuido, adquiriendo mucho más tanto el agente Tench como la doctora Carr. Las vidas privadas de estos dos personajes cobran mucha más relevancia y, al contrario, la de Ford desaparece.
Lo mismo ocurre con las entrevistas, la investigación del caso de los asesinatos de los niños de Atlanta cobra gran protagonismo y las entrevistas pasan a un segundo plano. Esto permite que tanto el agente Greg Smith (Joe Tuttle) como la doctora Carr abandonen los despachos de la BSU y recorran las cárceles en pos de aumentar el número de entrevistas para el estudio que la unidad lleva a cabo.
Las últimas preguntas
No quiero despedirme sin lanzar algunas de las cuestiones que se plantean en la serie:
- Los asesinos, ¿nacen o se hacen? Maldad o entorno.
- ¿Cumplen las penas con su cometido? ¿Es viable la reinserción?
Se trata de una serie excelente, en la que se tocan temas tales como el cambio de paradigma del FBI, un organismo creado para combatir el crimen, no para prevenirlo. Con el nacimiento de la BSU, también se dota a la institución de capacidad de anticipación frente a la de reacción que es la que la caracterizaba.
Mindhunter es considerada por muchos la mejor serie de Netflix en la actualidad y no seré yo quien lo contradiga. Si te has quedado con ganas de saber más sobre criminología no te pierdas las entradas de mi categoría de CRIMICIENCIAS y no te cortes en responder a las preguntas, para eso están los comentarios.
Apúntate a mi newsletter
Recíbe un adelanto de las novedades del blog.
También te puede interesar
Crítica de Los violentos años veinte
Raoul Walsh
Eddie Bartlett recorre el camino del crimen empujado por las circunstancias sociales de posguerra.
Crítica de Perdición
Billy Wilder
Walter Neff es un agente de seguros que víctima del deseo transitará por el camino de la perdición.
Reseña de Creedme
Susannah Grant, Michael Chabon y Ayelet Waldman
Narra la verdadera historia de Marie, una adolescente violada, y de dos detectives con el deseo irrefrenable de llegar a la verdad.
0 comentarios