Reseña de Madrid prisión

Paco Gómez Escribano

La maldición de la supervivencia

24/03/2022
Reseña de Madrid prisión - portada
FICHA TÉCNICA

 

Título: Madrid prisión

Autor: Paco Gómez Escribano

Nº de páginas: 228

Editorial: Vencejo Ediciones

Fecha publicación: marzo de 2022

SINOPSIS

En un Madrid posapocalíptico, dividido por un muro en dos zonas: intramuros (ricos) y extramuros (pobres); el Poeta, superviviente del holocausto y habitante del enclave de Canillejas en extramuros, es contratado para buscar a la desaparecida Violeta, una chica de intramuros.

EL AUTOR

Paco Gómez Escribano (Madrid, 1966), es Ingeniero técnico industrial de la rama Electrónica. Compagina sus clases de Formación Profesional en un instituto público de Madrid con la escritura y la música.

Sus poemas y relatos están publicados en diversas antologías, ya que ha sido finalista en distintos premios. Suele frecuentar y participar en los principales festivales de novela negra de la geografía española. Escribe en diversas publicaciones dedicadas al género negro, en sus blogs y en su página web.

Hasta ahora es autor de nueve novelas: El círculo alquímico (2011) y Al otro lado (2012), calificadas como thrillers esotéricos; entrando de lleno en el género negro ha publicado Yonqui (2014), Lumpen (2015) ―escrita a cuatro manos con el escritor Luis Gutiérrez Maluenda―, Manguis (2016), #MadridPrisión (2017), Cuando gritan los muertos (2018), Prohibido fijar cárteles (2019) y 5 Jotas (2020).

También ha publicado dos poemarios: Versografía maldita (2019) y la vereda de la derrota (2020).

El libro que nos trae aquí es Madrid prisión (2022), una reedición en papel de la novela de 2017.

José Javier Navarrete - blog de novela negra
JOSÉ JAVIER NAVARRETE

Presentación

El jueves de la semana pasada asistí junto a mi pareja, Almu, a la presentación de Madrid prisión en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías. Llevaba tiempo viendo en redes sociales el anuncio del acto, y como había acabado la lectura del libro el lunes anterior, me apetecía escuchar lo que tuviese que contar Paco Gómez Escribano. También me interesaba la opinión de David Llorente, autor de Madrid:frontera, obra que tiene un papel principal en Madrid prisión. Por desgracia, David no pudo asistir y me quedé con las ganas de escucharle. Por otro lado, existía otra razón para ir, y es que la editorial que ha publicado Madrid prisión en su versión papel, de la mano de Albahaca Martín Gon, es Vencejo Ediciones. Se trata de una editorial pequeña que está dando sus primeros pasos, siendo David Llorente y Paco Gómez Escribano los dos primeros autores en publicar en ella. A lo largo de este año irá engrosado el catálogo editorial con otras obras, entre las que se encuentra Cuentos sin hogar, del que soy autor. Un libro de relatos de corte social que por fin ha encontrado su casa en Vencejo Ediciones.

¿Puede ser la literatura un motor del cambio social? Albahaca Martín Gon piensa que hay que intentarlo, y yo estoy de acuerdo con ella. Paco fue preguntado a este respecto y se refirió al papel importante que juega la crítica social dentro de la novela negra. Un aspecto, que por supuesto, no se descuida en Madrid prisión, ni en las otras obras de Paco.

Albahaca y Paco hicieron un buen tándem durante la presentación. Con sus preguntas, Albahaca, dio pie a que Paco sacase a relucir a ese tipo cercano y muy divertido que es, así que el acto pasó en un suspiro. Lo cierto es que el tío es un fiera, recordándonos que la biblioteca se encuentra en las instalaciones que la Casa de Fieras tenía en el Parque de El Retiro. En aquella época a Paco no le hubiesen dejado salir. Desafortunadamente no pudimos quedarnos a la pospresentación, es decir, al bebercio. Pero espero que haya más oportunidades.

La oportunidad que no puedes perderte es la de leer Madrid prisión y trataré de convencerte a lo largo de esta reseña.

Descivilización

En primer lugar, perdón por el palabro (y digo palabro porque no está en el diccionario de la RAE, aunque la construcción es correcta). Pero es a lo que quiero referirme. ¿Cómo podría llamarse al proceso de involución de la civilización? ¿Barbarización? Es posible; al menos está en el diccionario. Aunque prefiero el uso del prefijo des-. Según la RAE, este prefijo denota negación o inversión del significado de la palabra simple a la que va antepuesto. Y yo quiero negar el significado de civilización. Si después de milenios de supuesto progreso llegamos al panorama actual, me pregunto si ha merecido la pena el esfuerzo. Para unos pocos tengo claro que sí; para la mayoría habría que estudiarlo más a fondo, aunque sospecho que no demasiado.

De manera que si esos pocos, los que por desgracia ostentan el poder real, deciden que los recursos son insuficientes para tanta población; estamos ante el inicio de Madrid prisión. Un inicio en el que los ricos bombardean a los pobres con un resultado predecible:

Había sangre por todas partes. Sangre de hombres, mujeres y niños que una élite había decidido eliminar. Sangre sobrante. Sangre de perdedores.

aquella orgía de sangre organizada desde los más oscuros rincones del poder en la sombra. Ejecutaban un plan bien pensado y elaborado para reducir la población sobrante, a los pobres desheredados

Pero no habían aniquilado a toda la morralla, de forma que tuvieron que construir un muro que separase su mundo del de los parias:

Habían convertido Madrid en una prisión. Toda una fortaleza interior rodeada de una nada vestida de infierno para los supervivientes. 

Es en esa nada, llamada extramuros, donde el proceso de descivilización tiene lugar (a lo que ocurre dentro de los muros tendría que asignarle otra palabra, pero me da pereza). Los supervivientes que la habitan comienzan a despojarse de su humanidad. Recuperan esa animalidad que la civilización había tratado de mitigar. Los instintos más bajos florecen regados por la lluvia ácida que no cesa. Asesinatos, suicidios, violaciones y robos son normales en unas calles que ya no existen. La vida se ha convertido en una lucha continua por la supervivencia. No importa cómo conseguirla, incluso el canibalismo es una opción.

En ese vacío comienzan a levantarse construcciones artesanales que solo ofrecen refugio a los privilegiados de esa masa de miserables. Los cementerios, con sus nichos, tumbas y mausoleos, se convierten en alternativas habitacionales que no pueden cubrir la demanda.

Solo los que evolucionan para adaptarse a ese nuevo mundo podrán sobrevivir, en realidad, malvivir. Aunque siempre hay alumnos aventajados que saben sacar partido de las tragedias. Ese holocausto no es una excepción. Comienzan a florecer negocios que necesitan protegerse de la descivilización. Empresarios que crean una nueva policía para vigilar sus intereses. Un grupo de mercenarios sin escrúpulos que imponen su voluntad y la de sus patronos. Esparcen el miedo como lo hacían los pistoleros contratados por un ranchero en aquellos wésterns que ya no se pueden ver en extramuros. Tampoco se puede leer, porque los libros han desaparecido. Su posesión es la más penada por la Ley.

Esa Ley promulgada en intramuros, una Ley cuyo cumplimiento está a cargo de los Hombres Rectos, la policía de los ricos. Más sanguinarios incluso que los mercenarios.

Desde los enclaves de extramuros, las zonas habitadas de esa nada vestida de infierno, puede verse el muro. Los miserables imaginan una vida en la que los habitantes de intramuros no están obligados a comer ni a beber esos potingues sintéticos que para ellos son su casi única fuente de alimentación. Y digo casi, porque los escasos gatos y ratas se han convertido en auténticos manjares solo accesible a unos pocos.

En este mundo desolador sobrevive, muy a su pesar, el Poeta.

El superpoder del antihéroe

El Poeta es uno de los supervivientes del holocausto. Vive en el enclave de Canillejas de la venta de poemarios de su autoría. Lee sus poemas por algunos garitos de extramuros, sobre todo en el bar de Rosendo, otro superviviente amigo del Poeta. Es esta una actividad prohibida, pero es que el Poeta es un tipo temerario.

Otro riesgo de los que corre es el de tener lo que él llama una oficina en un sótano escondido en el bar de Rosendo. En ella tiene algunos libros que como él han sobrevivido al holocausto. En su mayoría son libros de novela negra, pero incluso hay guías telefónicas: si está escrito merece la pena ser conservado. El Poeta dice que aquel espacio es lo más parecido a una biblioteca, algo tan raro cómo peligroso.

Pero es que el Poeta no es un tipo que se amedrente ante los peligros. ¿Qué es lo peor que podría ocurrirle? ¿Perder la vida?:

Ahora, la vida no tiene el más mínimo sentido.

Desde luego no será el miedo a la muerte lo que cohíba sus decisiones:

Desperté asomado al balcón de un futuro muerto.

Y es que el Poeta tiene un superpoder. En realidad, todos lo tenemos, tan solo hay que deshacerse de la kryptonita que nos impide utilizarlo. Si nos liberamos del miedo a la muerte, y no me refiero al de una muerte plácida o derivada de una enfermedad, seremos capaces de enfrentarnos a la vida con un arrojo y una determinación desconocidos. Cuando la vida importa una mierda los riesgos dejan de serlo.

Al hablar de esto me acuerdo de la serie After life y de su protagonista Tony. Fue a él a quien escuché hablar de este superpoder. Él lo adquirió también por un holocausto que desató un apocalipsis mundial. Un apocalipsis en su mundo, un holocausto que no fue otro que la muerte de su esposa. Cuando las pérdidas son insoportables, añadirles la pérdida de la vida puede ser un alivio.

Cuando el poeta recibe el encargo de encontrar a Violeta, una joven de intramuros desaparecida en extramuros, acepta sin pensárselo demasiado, a pesar de que los riesgos serán grandes. ¿Qué riesgos? ¿No habíamos quedado en que no existían? Pues eso.

Contratado por Carlos, el hermano de Violeta, y con el acicate de un buen fajo de dólares (es la única moneda después del holocausto), el Poeta se lanza a la búsqueda de la chica por ese mundo deshumanizado. Esta búsqueda no es más que un pretexto para que el Poeta nos muestre la descivilización de la que ya he hablado. Un viaje a través de la desesperanza y la violencia. Turismo en el paraíso de la muerte y los bajos instintos. Un periplo que le llevará al enclave de Carabanchel. Un trayecto de Canillejas a Carabanchel, de Paco Gómez Escribano a David Llorente. ¿Casualidad?

En su recorrido, el Poeta tendrá que enfrentarse a los mercenarios, a los Hombres Rectos, a mafiosos; pero su auténtico antagonista es otro.

Un antagonista de novela

He llegado a esta alturas de la reseña y te estarás preguntando por qué dije al inicio de ella que Madrid:frontera, la novela de David Llorente, tenía un papel principal en Madrid prisión. Es el momento de desvelar el misterio. El momento de presentar a la voz de la esquizofrenia del Poeta. Porque el Poeta sufre esta enfermedad, posiblemente derivada de las condiciones de vida en extramuros. Esta voz que acompaña al Poeta, en letra cursiva, a lo largo de la novela, recita pasajes completos de Madrid:frontera. Una novela que tuvo un gran impacto en el Poeta y también en Paco Gómez Escribano.

Por lo tanto no es extraño que el Poeta llame a la voz Igi W. Manchester, nombre del protagonista de Madrid:frontera. Es esta voz el contrapunto pusilánime del Poeta. El Pepito Grillo que le recuerda en todo momento que está poniendo en peligro la vida de los dos. El freno al arrojo del protagonista.

Pero también es el personaje divertido de la novela. Una vía de escape cómica en un mundo desolado y desolador. También es un artefacto literario que obliga al autor al esfuerzo de adaptarse a los pasajes de Madrid:frontera. Aunque, según dijo en la presentación, no fue tanto, ya que le bastaba con hojear esa novela para encontrar lo que necesitaba.

¡Eso es todo, amigos!

Puede que hayas sido alguno de los que leyó #MadridPrisión en Black & Noir, una plataforma en internet que permite la lectura de novelas por entregas mediante una aplicación.  La novela reseñada aquí es su reedición en papel de la mano de Vencejo Ediciones.

Termino la reseña indicándote que no se trata de una novela negra al uso, habrá incluso quien diga que se trata de una distopía posapocalíptica, y no le faltará razón, porque es una hibridación. En cualquier caso, tanto si eres un amante de la novela negra, como si lo eres de la ciencia ficción, Madrid prisión es tu novela. Si eres de ambas, estás de suerte, te han dado en el bebe.

He disfrutado de la lectura de la novela. He penado por el mundo sórdido en el que transcurre, un posible futuro que espero lejano, aunque con personajes como el ruso no lo tengo tan claro. Pero, sin duda, lo mejor de esta experiencia ha sido conocer al Poeta y a Igi. Ambos son grandes personajes, y lo que más disfruto de una novela son de los personajes. Las tramas pueden llegar a ser adictivas, pero los personajes son inolvidables.

Tras la lectura de Madrid prisión he añadido un nuevo título a la lista de pendientes. ¿Adivinas cuál? No es difícil. Madrid:frontera y David Llorente me esperan. Mucho más, después de oír hablar a Paco Gómez Escribano y a Albahaca Martín Gon de ambos.

No te olvides de leer y, como siempre, te recuerdo que tienes disponible el espacio de comentarios para dejarme lo que te apetezca. No te cortes y dispara.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Fuentes de imágenes

Fotografía de cabecera:
Autor: Tengyart 
Banco de imágenes: Unsplash

También te puede interesar

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This