Noelia Lorenzo Pino
Cuestionario Criminal VII

JOSÉ JAVIER NAVARRETE
Han pasado meses desde la última vez que me asomé a esta sección, espero que en los próximos sean muchas las ocasiones en las que me pase por aquí y que, como hoy, sea una mujer la que me haga compañía. Como ya anuncié en la última entrada antes de las vacaciones del blog, se trata de Noelia Lorenzo Pino. A partir de ahora serán muchas más, ya que tengo la costumbre de invitar a este espacio a los autores españoles de novela negra de los cuales reseño algún título y como puedes comprobar en la sección de reseñas criminales, entre las últimas reseñas, hay muchas más autoras.
Sin más te presento a Noelia antes de someterla al cuestionario.
Noelia Lorenzo Pino (Irun 1978). Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que la novela negra, su gran pasión, le hace dejarla de lado. En 2013 publica su primera novela, Chamusquina. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (2015), donde nos presenta a los agentes de la Ertzaintza Eider Chassereau y Jon Ander Macua. Un equipo de investigadores que reaparece en sus siguientes novelas: La chica olvidada (2016) y Corazones negros (2018), esta última galardonada con el «Premio Cubelles Noir» a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en «Tenerife Noir», «Salamanca Negra», «Premios Novelpol», «Tormo Negro» y en el prestigioso «Dashiell Hammett» que se entrega en la «Semana Negra de Gijón».
Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado tres cuentos en euskera de la colección «Ane eta Moon».
Tras esta biografía y antes de pasar al cuestionario, quiero volver a recordar, ya que hace mucho tiempo que no lo hago, que cuando hablo de novela negra en las preguntas, lo hago en el sentido más amplio. Englobo otros géneros como el policíaco, el de intriga, o como aparece en la página de inicio de la web, el x. Aclarado este punto, doy paso al cuestionario criminal.
Para ir abriendo boca, algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Noelia Lorenzo Pino:
#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?
Como el último libro que me he leído no me ha gustado mucho, prefiero hablar del último con el que he disfrutado. Se trata de Cometierra, de Dolores Reyes. Es una novela cruda, pero dulce al mismo tiempo. Fresca y original. La recomiendo.
#2 Como lectora, ¿tienes predilección por algún tipo de género?
Sí, soy una apasionada de la novela negra y me cuesta muchísimo leer otros géneros. A veces me sumerjo en otros géneros, pero, cuando lo hago, echo muchísimo de menos “mi novela negra”.
#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?
Leía los libros de la colección Barco de vapor. Recuerdo con especial cariño el de Kavic, el perro lobo, de Walt Morey.
#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?
Sin quererlo a veces vivo en Alicia en el país de las maravillas. Tengo migrañas y en ocasiones las acompaña el llamado “Síndrome de Alicia en el país de las maravillas”. Es un cuadro clínico breve en el que las sensaciones se ven sometidas a pequeñas alteraciones: distorsión en la percepción de la imagen corporal y del tamaño, distancia… Un viaje un tanto psicotrópico para mi gusto. Al parecer las migrañas que padecía Lewis Carrol también iban acompañadas por este síndrome, y claramente se basó en él para escribir su obra más conocida.
#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?
Suelo leer lo que me apetece, ni busco ni me alejo de lo que estoy escribiendo, la verdad.
#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti? (Dos como máximo)
Romeo y Julieta, de William Shakespeare. La leí de muy jovencita y me dejó marcada por la pasión sin límites que habita en sus páginas, el dramatismo, la mezcla de prosa y verso… Me fascinó porque, en el fondo, soy una romántica.
#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra? (Dos como máximo)
Uf, qué difícil. Tengo muchos… Voy a elegir a estos dos:
La americana Gillian Flynn. Porque creo que transmite a la perfección la negrura de la América profunda y porque sus historias me parecen íntimas y originales.
Y el noruego Jo Nesbø. Porque fue uno de los autores que me inició en la novela negra. Soy muy fan de Harry Hole, el protagonista de su saga policiaca.
#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita? (Dos como máximo)
No, no tengo una novela negra favorita… Pero si queréis iniciaros en el género negro os recomendaría que leyerais Galveston, la única novela del autor estadounidense (y guionista de la serie True Detective), Nic Pizzolatto. Es una historia que a mí me hizo reír y llorar. Disfruté mucho leyéndola.
Hablemos del proceso previo a la escritura:
#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?
Mis historias siempre reúnen varios factores: trama, personajes y fondo. La novela negra me permite mantener una tensión de principio a fin, lo cual mantiene tanto al lector como a mí misma enganchado a la historia. También puedo ahondar en la psicología de personajes muy diferentes entre ellos y que se hallan en situaciones límite. Y por último es un género que permite analizar nuestra sociedad desde diferentes ángulos. Por todo esto creo que es el género ideal para mí y, sobre todo, porque es el que más me gusta.
#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?
Nunca planeo si va a ser una serie o una novela cerrada. Lo que me suele pasar es que, mientras escribo una novela, se va creando un universo a su alrededor que acaba dando pie a que siga escribiendo sobre los personajes. Mi primera novela, Chamusquina, no tiene una segunda parte escrita, pero sí la tengo en mi mente. Es inevitable que crezcan estas historias en mi cabeza.
#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?
Las noticias y los documentales impactantes suelen grabarse en mi cabeza y acaban convirtiéndose en ideas.
#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesta a indagar en nuevas líneas?
No me considero purista, de hecho, no soy muy fan de las novelas negras típicas de detective alcohólico y femme fatale… Creo que el género necesitaba renovarse.
#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?
Bueno, no sé si es necesario para que se considere novela negra, pero he de reconocer que me gusta incluirla. Creo que el rasgo que más caracteriza a las novelas negras/policiales que más venden ahora mismo es el entretenimiento. Y no lo critico. A mí me gusta entretener al lector. Yo como lectora busco eso, sumergirme en una novela y olvidarme de mis preocupaciones, pero he de reconocer que si en una novela negra/policial se ponen en relieve los problemas de nuestra sociedad, para mí, se vuelve redonda.
#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?
En mi caso utilizo a la Ertzaintza y tengo la suerte de contar con la ayuda de un oficial de investigación de la comisaría de Irún. Me gusta informarme sobre los procedimientos policiales porque le da credibilidad a la historia. A veces las trabas reales entorpecen la investigación ficticia y es una lata, pero hay que intentar ser lo más fiel a la realidad. También es un reto interesante.
#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?
Mis historias están ambientadas en el País Vasco y en la época actual porque en su momento pensé que era la mejor manera de transmitir. Vivo en estas ciudades, conozco sus olores, sus gentes, sus rutinas… Me pareció lo ideal para dotar las novelas de realismo. Además, así me evito tener que documentarme sobre otras ciudades y épocas… Para escribir una novela negra te tienes que documentar mucho (sobre todo de procedimientos policiales), y centrarte mucho en la trama para no dejar cabos sueltos. Si la ambientara en otra época o en una ciudad que no conozco, creo que me complicaría muchísimo la vida.
#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?
Sí, planifico mucho la trama y decido qué narrador o narradores voy a utilizar. Hago el típico esquema y sé más o menos a dónde quiero llegar, pero mis personajes me la suelen jugar… A menudo, la evolución de ellos es imprevisible. Van creciendo a medida que escribo. A veces cambian tantísimo que tengo que modificar comportamientos del principio porque ya no cuadran con el carácter que han desarrollado. Es un poco como la vida misma.
Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:
#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?
Yo creo que en mi caso tienen el mismo peso los personajes que las tramas. Me parece súper importante ahondar mucho en la psicología de ellos y sorprender al lector con una trama potente.
#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?
Intento llevar un orden para que la novela tenga la máxima coherencia. Aunque he de reconocer que cuando ya estoy llegando al final, a veces me doy el capricho de escribirlo saltándome algún capítulo. Me permito el lujo de hacerlo porque llegados a ese punto la historia ya está súper interiorizada.
#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?
Escribo en el ordenador las primeras treinta páginas para captar la esencia de la nueva historia. Una vez lo hago, escribo a mano el esquema de la novela para no dejar ningún cabo suelto. Los esquemas los suelo desarrollar en papeles de patrones, ya que su gran tamaño me permite plasmar lo que tengo en la cabeza. Un DIN A3 se me queda diminuto.
#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?
Ser escritor, y más en estos tiempos, no es nada fácil. Es muy sacrificado y está mal pagado. Si no fuera por mis lectores no sé si habría seguido escribiendo (o por lo menos a este ritmo). Cuando escribo pienso muchísimo en ellos, en cómo atraparlos, sorprenderlos. Es una gozada sentir que están esperando la historia que estoy creando en ese mismo momento y que, tarde o temprano, la compartiré con ellos. Es mucho más apasionante, y menos solitario, hacerlo de esta manera.
#21 ¿Eres un obsesa de la corrección?
Me gusta dejarla bastante pulida mientras la escribo. Cuando enciendo el ordenador releo lo escrito la última vez y lo corrijo. De esta manera, me conecto con la historia a la par que la voy puliendo.
#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?
Son cuatro: Mi marido, mi hermana, una amiga y un amigo. Llevan a mi lado desde el principio.
Hablemos algo sobre la etapa posescritura:
#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?
La verdad es que no mucho. Envié una propuesta editorial de Chamusquina a unas veinte editoriales y tres se interesaron por ella. Pregunté a mi librera de confianza cuál le parecía más seria y me recomendó que eligiera la que mejor distribución tenía. Después de Chamusquina vino La sirena roja y tuve la gran suerte de que la editorial Erein quisiera publicarla.
#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)
Me parece bien. El problema es que es difícil saber cuándo es autopublicación seria y cuando no. Una vez que han pasado por tus manos un par de novelas sin ningún tipo de corrección, te lo piensas a la hora de comprar otra… Al final pagan justos por pecadores.
#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?
De momento no, igual más adelante tal vez… Nunca se sabe.
#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?
Hoy en día no queda otra que participar en la promoción de los libros. Y si te digo la verdad, solo me gusta hacerlo por un motivo: porque me encuentro con mis lectores. Lo demás no lo llevo muy bien. Soy bastante nerviosa y las primeras veces que me expuse al público tuve que tomarme algún que otro betabloqueante jajajaja.
#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?
Lo que peor llevo es que haya gente que utilice un pseudónimo para criticar las novelas. O que pirateen tus novelas y encima hablen mal de ellas.
Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:
#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?
Cinéfila soy un rato, pero no me gusta especialmente el cine negro y policiaco. De adolescente, si tenía la tarde libre, me tragaba tres películas seguidas. Me encanta el cine independiente, los clásicos del terror, los melodramas. Si hablamos de series sí me decanto por las policiacas. Mis novelas son muy cinematográficas y creo que es por culpa de esta gran afición.
#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie? Si ya lo han sido, ¿qué te ha parecido el resultado?
A veces sí me gustaría. Tiene que ser muy emocionante ver cómo mis historias cobran vida en la pantalla, pero otras veces pienso que es mejor que se queden en las páginas (sobre todo cuando acabo de ver alguna adaptación cinematográfica que me ha decepcionado).
Para terminar, ¿quieres añadir algo?
Me ha encantado compartir un ratito con vosotr@s. Gracias.
Con este último agradecimiento doy por finalizado este Cuestionario Criminal. Quiero agradecer a Noelia Lorenzo Pino su amabilidad por haber aceptado contestar estas preguntas. No dejes pasar la oportunidad de leer su obra, abajo encontrarás un listado de todos sus libros, entre ellos de Corazones negros, cuya reseña publiqué hace unos meses.
Como en otros cuestionarios, la autora estará encantada de contestar a las preguntas que hagas en la sección de comentarios. Si te apetece hablar de cualquier otra cosa, ya sabes, no te cortes y dispara.
Apúntate a mi newsletter
Libros de Noelia Lorenzo Pino
Chamusquina, editorial Dauro, 2013.
La sirena roja, editorial Erein, 2015.
La chica olvidada, editorial Erein, 2016.
Corazones negros, editorial Erein, 2018.
La estrella de quince puntas, editorial Erein, 2020.
Fuentes de imágenes
Fotografía de cabecera:
Autor: Jaione Dagdrømmer
Título: Every night you’ve got to save me.
Licencia: by-nc-nd 2.0
También te puede interesar
Jon Arretxe
Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.
Carlos Augusto Casas
Entrevista a Carlos Augusto Casas, autor de la premiada Ya no quedan junglas adonde regresar y de El Ministerio de la verdad.
Graziella Moreno
Entrevista a Graziella Moreno, ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2020 a la mejor novela negra.
0 comentarios