En el lugar de los hechos – No ficción

10/09/19

José Javier Navarrete - blog de novela negra

JOSÉ JAVIER NAVARRETE

Bienvenido de nuevo, crimicientífico. Espero que descubrieses todos los errores perpetrados por el equipo de investigación encargado del caso anterior. ¿Aún no has leído ese post? No sé a qué esperas. Si ya lo has hecho, pero no te fue demasiado bien destapando las deficiencias de la inspección ocular, aquí te traigo la teoría de cómo debería ser una intervención ideal en el lugar de los hechos. Si por el contrario has salido airoso, esta entrada te servirá de repaso.

Cómo habrás visto en el sitio web, tengo cierta tendencia a disparar, así que para no perder la costumbre, aquí he fusilado de manera resumida y sin ningún escrúpulo el Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen, realizado por el Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del Crimen (GITEC). Si estás interesado en el mismo no te será difícil encontrarlo en Internet.

asegurar que los elementos mate­riales probatorios o las evidencias físicas sean correctamente tratados y, así, asegurar un adecuado inicio de las investigaciones policiales.

Como siempre en esta categoría, trato de ponérselo más fácil a aquellos escritores que, como yo, les gusta sumergirse en las profundidades del crimen. Si tú no eres uno de ellos y te planteas si seguir leyendo, hazte la siguiente pregunta: ¿cuántas veces has visto en una película o una serie lo siguiente?:

El señor García yace en el suelo con un tiro en la cabeza. El inspector Yagüe entra en la escena del crimen fumando, sin tomar ninguna medida previa. Saca un pañuelo o un bolígrafo y toquetea todo lo que tiene a su alcance.

¿Quieres saber cómo debería actuar Yagüe? Te garantizo que después de este post, como poco, podrás poner a caer de un burro a escritores y guionistas poco instruidos en la materia que hoy trato aquí. Lo de Yagüe no sé si tendrá arreglo.

Esta entrada describe las siete fases que constituyen la investigación científica en el lugar de los hechos y que van desde que tiene lugar el hecho que motiva la investigación hasta la redacción del Acta de Inspección Ocular Técnico Policial.

Conceptos generales

Lugar de los hechos

El lugar de los hechos o la escena del crimen son sinónimos y se refiere al espacio físico donde ha tenido lugar el presunto hecho delictivo.

En algún caso puede ampliarse a áreas adyacentes y vehículos involucrados en el crimen.

Protección del lugar

Incluye todas las acciones y medidas adoptadas para asegurar, proteger y preservar (el mantra en la escena del crimen) el lugar de los hechos.

Recepción de la Notitia Criminis

Se produce a través de la comunicación de un particular o por el descubrimiento del hecho por una unidad policial.

En el caso de la comunicación de un particular se tratará de obtener su identificación y datos tales como ubicación del hecho, hora y circunstancias. También se procederá a dar las indicaciones para la preservación de la escena.

Las siete fases

Primera fase. Protección y preservación del lugar de los hechos

El objetivo fundamental de esta fase es el de asegurar, proteger y preservar el lugar de los hechos hasta la llegada de las Unidades Especializadas de la Policía Técnico-Científica (UEPTC).

Durante esta fase se coordinará las actuaciones de las diferentes unidades, se identificará a todo el personal interviniente, incluidos los testigos, y se garantizará y canalizará la información sobre el hecho para su posterior transmisión a las unidades correspondientes.

La misión principal de las primeras unidades en acudir al lugar de los hechos es la de mantenerlo intacto para las posteriores actuaciones de las unidades especializadas.

Medidas previas de actuación

  • Acudir al lugar con rapidez.
  • Comprobar la existencia del crimen.
  • De ser necesario, solicitar medios asistenciales.
  • Evitar que la escena del crimen se vea modificada.
  • Evaluada la escena, solicitar los medios humanos y materiales necesarios.
  • Localizar e identificar a todas las personas que puedan aportar datos de cómo sucedieron los hechos o de los posibles autores (deberá asegurarse la presencia de estas hasta la llegada de las UEPTC, aislados entre sí y fuera de la escena del crimen).
  • Antes de la intervención de los servicios de emergencia, identificar las posiciones de los heridos que serán trasladados; anotar su filiación y el lugar de traslado (los cadáveres no se tocarán y el lugar de los hechos se modificará lo menos posible).

El responsable del dispositivo de protección

El responsable será el de mayor jerarquía en el lugar de los hechos y se encargará de coordinar y dirigir las acciones que tengan lugar hasta la llegada de los miembros de las UEPTC, en cuyo momento será el encargado de ponerlos al día.

Medidas generales de protección

  • Utilización del equipo personal necesario (guantes, cubre calzado, etc.).
  • No se manipulará nada, excepto si existe algún riesgo inminente.
  • El dispositivo de seguridad se mantendrá activo hasta la liberación del lugar de los hechos.
  • Se impedirá el paso a cualquier autoridad que acuda allí.

Medidas de protección según el lugar

Las medidas adoptadas deberán adecuarse al lugar de los hechos.

  • De ser posible, se establecerá un círculo de protección con centro en la escena del crimen. El radio dependerá del lugar, siendo de 25 metros en la vía pública y de 50 metros en espacios abiertos. En el caso de un espacio cerrado (viviendas, establecimientos, etc.) la protección se realizará de puertas a dentro.
  • Solo los miembros de las UEPTC estarán dentro de la zona de protección.
  • Se establecerá un pasillo de entrada y salida de dicha zona.
  • Los vehículos actuantes estarán fuera de esa zona.
  • El radio podría aumentarse en el caso de que la presencia de evidencias fuera de la zona de protección lo aconsejase (en el caso de un sitio cerrado, podría extenderse al rellano, las escaleras, etc.).

Segunda fase. Recopilación de la información preliminar

El objetivo de esta fase es la de recopilar toda la información, antes de comenzar con la inspección técnico ocular, que permita entender como han sucedido y desarrollado los hechos para facilitar la tarea de los miembros de las UEPTC.

Origen de la información

  • Llamada de aviso.
  • Filiación de las víctimas.
  • En caso de vehículos, datos de identificación.
  • Primeras unidades policiales.
  • Testimonios de testigos, vecinos y víctimas.
  • Declaraciones de sospechosos.
  • Datos de diligencias tramitadas, de denuncias previas o declaraciones tomadas.
  • Grabaciones de cámaras de seguridad.
  • En casos especiales de riesgo nuclear, radiológico, bacteriológico y químico la sintomatología de las víctimas u otros factores que ayuden a tomar decisiones.

Tercera fase. Observación, valoración y planificación

Los objetivos de esta fase son los de establecer la extensión real del lugar de los hechos, planificar el trabajo en él y establecer los pasillos de acceso.

Medidas generales de actuación

Esta fase será realizada por el menor número de personas posibles y sin modificar la escena.  Se basará en la información recopilada anteriormente y tiene como fin: 

  • Ratificar o rectificar el perímetro.
  • Establecer el escenario principal.
  • Establecer escenarios secundarios.
  • Establecer pasillos y áreas limpias de trabajo.
  • Determinar la metodología a emplear.
  • Determinar la necesidad de recursos.
  • Priorizar
  • Definir los equipos de protección individual (EPI) para garantizar la seguridad de los especialistas y de la escena del crimen.
  • Estimar tiempos de trabajo.
  • Elaborar hipótesis del caso.
  • Coordinar.

Cuarta fase. Fijación del lugar de los hechos

El objetivo de esta fase es el de registrar de manera general, utilizando los métodos de fijación necesarios, dónde y cómo se encuentra el lugar de los hechos de manera formal, con vistas a los actos procesales y judiciales posteriores.

Métodos de fijación

Los métodos de fijación son medios técnicos que permiten la reconstrucción de lo acontecido en la escena del crimen. Se han determinado los siguientes métodos de fijación:

  • Descripción escrita. Es un método narrativo. El estilo debe ser conciso, claro y exacto. Debe ir de lo general a lo particular hasta llegar al detalle. Su realización es obligatoria y se plasmará en el informe de inspección ocular.
  • Fijación fotográfica. Método basado en imágenes. Es un complemento de la descripción escrita y como ella va de lo general a lo particular. Deberá realizarse en todos los delitos graves.
  • Fijación videográfica. Ilustra de forma dinámica el lugar de los hechos, con la ventaja de darle continuidad a su representación. Permite el registro de audio. También es un complemento de la descripción escrita y debería realizarse en todos los casos de delitos graves.
  • Fijación mediante planimetría. Plano, bosquejo o croquis de la escena. Importante la localización de las evidencias. Es un complemento de la descripción escrita y es obligatorio hacerlo en todos los casos de delitos contra las personas.
  • Fijación en tres dimensiones (infografía forense). Representación 3D del lugar de los hechos obtenida por medio de algún tipo de escáner.

Quinta fase. Búsqueda y tratamiento de las evidencias

Los objetivos de esta quinta fase son los de identificar los métodos de búsqueda; aplicarlos; recolectar las evidencias juntamente con la documentación fotográfica y su ubicación planimétrica; asegurar, proteger y preservar (¿te suena?) las evidencias halladas, para ello clasificarlas para lograr la adecuada preservación y embalaje, y manejar adecuadamente la cadena de custodia.

Métodos o técnicas de búsqueda

Se establecerá el mejor método de trabajo para la inspección técnico-ocular del lugar en función de la naturaleza de la escena del crimen, del delito a investigar y siempre teniendo en cuenta la seguridad de los participantes en la búsqueda. Es aconsejable optar por uno de los siguientes métodos:

  • Método de franjas o líneas. Es ideal para grandes dimensiones. Se realiza con varias personas dispuestas en líneas y avanzando en paralelo en una dirección determinada (seguro que lo has visto en alguna serie o película).
  • Método de la cuadrícula o rejilla. Similar al anterior, pero haciendo dos barridos perpendiculares.
  • Método de zonas, sector o cuadrante. Se trata de dividir el lugar de los hechos en zonas que se codifican para situar en cada una de ellas las evidencias halladas (también lo habrás visto, si no en una policiaca en una de arqueólogos).
  • Método radial. Se divide el círculo en gajos, de manera que la zona de búsqueda se amplía según se aleja del centro.
  • Método espiral. La búsqueda se realiza trazando una espiral del centro hacia fuera o viceversa.
  • Método punto a punto. Se ubica una evidencia y, a partir de esta, se demarcan el resto de los elementos.
  • Técnica libre. A tu bola.

Recomendaciones

  • Por franjas o líneas. Apto para superficies grandes y espacios abiertos. Se aconseja que la dirección sea de norte a sur o de oeste a este.
  • Cuadrícula o rejilla. Similar al anterior.
  • Zonas, sectores o cuadrante. En espacios abiertos determinar tres zonas: I. zona inmediata de importancia; II. zona contigua; III. otras zonas. En espacios cerrados dividirlo por estancias.
  • Radial. El centro es la evidencia principal. En caso de atentados terroristas con explosivos se toma el epicentro de la explosión.
  • Espiral o círculos concéntricos. Se recomienda para espacios pequeños. Dependiendo del delito se inicia desde un punto focal u otro. En caso de desconocer el tipo de delito, la búsqueda se realiza desde las zonas periféricas hacia el centro.
  • Punto a punto. Se puede utilizar en espacios pequeños y cerrados.
  • Libre. Es utilizado en espacios pequeños y cerrados. No es un método recomendado por no ser sistemático.

Las evidencias

Son elementos que pueden percibirse a través de los sentidos o con ayuda de equipos que permiten la demostración posterior en la sustentación del caso que se investiga. Las evidencias físicas o indicios conllevan a:

  • Identificar al autor o autores.
  • Identificar la participación de los autores en el desarrollo de los hechos.
  • Identificar las vías de acceso.
  • Identificar el tipo de lugar (hecho o hallazgo).
  • Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
  • Reconstruir la mecánica del hecho (modus operandi).

Manejo de las evidencias

El objetivo fundamental durante el manejo de las evidencias es el de evitar su contaminación, lo que impediría su posterior uso, en laboratorio o juicio.

Indicaciones para el manejo de los indicios o evidencias:

  • Se procederá a levantar todas las evidencias con valor sensible significativo.
  • Las muestras se referenciarán de forma individual antes de su fotografiado y/o videograbado y levantamiento.
  • Se fotografiarán las evidencias de forma precisa, con fotografías de conjunto general y de detalle.
  • Las evidencias solo se manipularán lo estrictamente necesario.
  • Se levantarán las evidencias en forma separada, evitando mez­clarlas.
  • Se embalarán individualmente procurando que se mantenga su integridad e idoneidad; en todo momento se emba­larán en función del tipo y características metódicamente recono­cibles. Dicho embalaje se llevará a cabo conforme a las normas de procedimiento establecidas en cada unidad de Policía Técnica.
  • En caso de indicios con posible peligrosidad física o químico-bioló­gica se tomarán las medidas oportunas de comunicación, aviso y protección para evitar cualquier tipo de riesgo.
  • Los embalajes se etiquetarán y referenciarán de forma adecuada.
  • Se evitará cualquier riesgo de contaminación de las evidencias mediante los instrumentos que se utilicen para su levantamiento.
  • Las evidencias húmedas deberán secarse antes de someterlas a embalaje.
  • Se conservarán y guardarán los embalajes con las evidencias re­cogidas de forma adecuada, procediendo a refrigerarlas si fuese necesario.
  • Para la manipulación de evidencias será de gran importancia la utilización de elementos de bioseguridad, útiles para protegerlas ante riesgos de contaminación cruzada.

El EPI:

  • Guantes.
  • Tapabocas/mascarillas.
  • Monogafas/gafas.
  • Overoles/monos para trabajos especiales.
  • Cofias/gorros.
  • Cubre calzado.
  • Máscaras con filtros.
  • Botas de protección.

Clasificación de las evidencias más frecuentes que pueden hallarse en la escena

Lugar de los hechos

Indicios de carácter no lofoscópico

  • Marcas: huellas de pisadas, rastros de neumáticos, etc.
  • Instrumentos y herramientas. Son los elementos o efectos de los que se vale el autor para cometer un delito: armas, radiales, moldes de drogas, etc.
  • Son los que pertenecen al autor o los que pertenecen al lugar de los hechos y han sido manipulados por este: bolsas de transporte, guantes, colillas, etc.
  • Indicios documentales. Documentos de identidad, textos impresos o manuscritos, pertenecientes al autor o víctima: tarjetas de crédito, DNI, recibos, escritos con amenazas, etc.
  • Manchas y restos materiales:
    • Manchas y restos orgánicos (ADN): fluidos biológicos, pelos, huesos, etc.
    • Manchas y restos inorgánicos: pinturas, óxidos, fibras, etc.
  • Conjunto de manchas o marcas con continuidad en el espacio dejados por el autor, por las víctimas, por animales o por objetos que proporcionan información sobre movimiento/dirección: huellas de pisadas, rastros de sangre, etc.

Indicios de carácter lofoscópico

  • Digitales.
  • Palmares.
  • Plantares.

Estos indicios pueden presentarse:

  • De forma visible:
    • Modelados.
    • Por sustracción.
    • Impresos o estampados.
  • De forma latente o invisible; habrá que utilizar algún tipo de técnica para su visualización.

Indicios entomológicos

Son la fauna cadavérica que se genera en los estadios de descomposición de un cadáver. Su estudio aporta datos tales como la data de la muerte o traslados y movimientos del cadáver.

Otogramas: huellas de orejas

Se trata de las impresiones de oreja dejadas por el autor.

Hay que tener en cuenta que habrá indicios o vestigios sobre los que se podrá realizar más de un estudio, como por ejemplo un arma de fuego: balística, huellas, ADN, etc.

Lugar de los hechos

La inspección ocular en delitos contra las personas

Por ser uno de los delitos más graves, a continuación se dan los pasos a seguir en una inspección ocular en el caso de un homicidio o asesinato:

  1. Información previa. Especial atención a los trabajos sanitarios y la posición inicial de la víctima.
  2. Reconocimiento previo y general del cadáver y lugar próximo y cercano.
  3. Reportaje fotográfico y videográfico previo. Estado de la escena antes de cualquier intervención.
  4. Acotamiento previo de todos los indicios. Se hará con tiza o con cualquier referencia visible.
  5. No se moverá el cadáver hasta la llegada de la autoridad ministerial.
  6. Junto al médico forense, se examinará el cadáver en el lugar de los hechos.
  7. Durante el examen del cadáver es recomendable elaborar un documento formalizado que evite olvidos.
  8. Se levantará un plano o croquis en el que figurarán las posiciones del cadáver y de los indicios.
  9. Tras el levantamiento del cadáver se iniciará la inspección ocular propiamente dicha con toda meticulosidad, teniendo prioridad la reunión de los indicios no lofoscópicos. Se situarán sobre plano.
  10. Búsqueda de indicios lofoscópicos.
  11. Se tomarán las huellas a todas las personas involucradas para el descarte de inocentes.
  12. Se tomarán muestras indubitadas de ADN de los familiares o personas que tengan acceso al lugar para descarte de inocentes.
  13. Se redactará en dependencias policiales el Acta de Inspección Ocular Técnico Policial.
  14. Se asistirá a la autopsia del cadáver y se recogerán los vestigios que procedan. Se obtendrá la necrorreseña completa del cadáver, incluidas impresiones palmares y de segundas falanges, realizándose todas las gestiones de identificación oportunas, incluidas fotografías identificativas.

Cadena de custodia

Es el conjunto de procedimientos que permiten garantizar la identidad e integridad de las evidencias e indicios recogidos o levantados en la escena del hecho y que serán transportados para su estudio o análisis. La cadena de custodia finaliza por orden de la autoridad competente. Los in­dicios y las evidencias deben ser protegidos contra la contaminación, adulteración, sustracción, intercambio o destrucción.

La cadena de custodia puede acreditarse documentalmente o mediante testimonio.

Sexta fase. Liberación del lugar de los hechos

El objetivo de esta fase es el de verificar la inexistencia de evidencias sin recoger, la retirada de los restos y el material del equipo técnico. Comprende las siguientes acciones:

  • Última reunión para revisar el trabajo realizado.
  • Último examen visual.
  • Rastreo final de forma ordenada pasando por cada una de las zonas de trabajo.
  • Comprobación de los indicios antes del transporte.
  • Levantamiento del contenedor de residuos.
  • Fotografías finales del estado en el que queda el lugar de los hechos.

Séptima fase. Documentación y remisión de evidencias

Esta fase tiene dos objetivos. El primero de ellos es la generación de la documentación necesaria para garantizar la correcta utilización de toda la información recuperada en la escena, reflejar la actividad llevada a cabo y observar los requisitos procesales necesarios para que las evidencias puedan servir de base a la sentencia judicial. El segundo es el del embalaje, remisión y solicitud de estudios de los indicios.

Por un lado está la documentación generada en el lugar de los hechos que comprende las notas de campo, las imágenes o vídeo, el croquis y el documento de cadena de custodia, en caso de utilizarse.

En las dependencias policiales se redactará el Acta de Inspección Ocular Técnico Policial.

Tanto el embalaje como la remisión de los indicios deben garantizar la identidad, la integridad y la mismidad de los mismos, es decir, que los que llegan a juicio son los mismos que fueron recogidos en la escena del crimen. Los estudios posteriores que sobre ellos se soliciten, deben quedar descritos de manera clara y concisa.

Me ha quedado un poco larga la entrada, ¿no?

Si con esta información no eres capaz de encontrar los errores cometidos en la actuación de la entrada anterior, me corto las venas y la escena del crimen se trasladará a mi escritorio.

Si necesitas información más detallada te vuelvo a remitir al Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen del GITEC. Además, este documento cuenta en su parte final con un glosario de términos muy recomendable para los interesados en esta temática. Lo que se expone en este manual no es la Biblia de la escena del crimen, pero sí una descripción bien estructurada del procedimiento dividido en fases. Cada cuerpo policial puede contar con su protocolo propio y diferir de lo que aquí he escrito. Este es uno de los motivos de que el análisis que cada uno realice de la intervención que se desarrolló en la entrada anterior sea diferente. También es la razón de que no diese mi solución a las deficiencias y dejase espacio a la discusión en la sección de comentarios.

Como habrás podido comprobar, este post ha tocado muchos temas que tienen interés suficiente como para dedicarle una mayor atención. Si tienes paciencia iré desarrollando algunos de ellos; si no la tienes, saca los cadáveres de la nevera y déjamelos en los comentarios en forma de dudas o intereses, veré como satisfacerlos.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Fuentes de imágenes

Cinta separadora:
Autor: KERBSTONE
Alojamiento: Pixabay

Fotografía fijación lugar de los hechos:
Autor: Penn State
Título: Forensic Science students study crime scene
Licencia: by-nc-nd 2.0

Collage clasificación evidencias:
Autor: Gerd Altmann
Alojamiento: Pixabay

Fotografía asesinato:
Autor: kalhh
Alojamiento: Pixabay

También te puede interesar

Jon Arretxe

Jon Arretxe

Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This