Graziella Moreno
Cuestionario Criminal X

JOSÉ JAVIER NAVARRETE
La primera entrada del blog de este año fue la reseña de El salto de la araña. Sin salirme de este camino recién emprendido, continúo con el Cuestionario Criminal de su autora, Graziella Moreno. Da comienzo el año para esta sección con la ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2020, en su categoría de novela negra. Sin más dilación te dejo con una breve presentación de nuestra invitada de hoy.
Graziella Moreno Graupera (Barcelona, 1965), escritora y jueza. Ha publicado las novelas, Juegos de maldad (2015, Grijalbo), nominada a mejor novela por el primer festival de Cubelles Noir y con mención especial del jurado, El bosque de los inocentes (2016, Grijalbo), Flor seca (2017, Alrevés), Invisibles (2019, Alrevés), premiada el 9 de marzo de 2020 por la Fundación QSD Global, y Querida Elsa (2018) en formato digital en la plataforma Black and Noir. Ha participado en antologías de relatos en catalán (Barcelona viatge a la perifèria negrocriminal, 2017 Alrevés) y en castellano ( Cartagena Negra, 2017, Los Bárbaros Noir, 2018 y Barcelona-Buenos Aires, 11.000 kilómetros, 2019,Trampa Ediciones), y otros publicados en revistas digitales (Solo Novela Negra, Fiat Lux). Colabora como articulista en la revista cultural The Citizen así como en otras publicaciones, y fue miembro del jurado en el concurso de relatos de terror del programa Negra y Criminal de la cadena SER.
El salto de la araña ha obtenido el Premio de Letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón en su edición de 2020 a la mejor novela negra
Doy el pistoletazo de salida al cuestionario con algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Graziella Moreno:
#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?
Centroeuropa de Vicente Luis Mora, premiado con el XIII Premio Málaga de novela. Una maravilla. Escrito en primera persona, con un lenguaje exquisito, trata sobre la identidad de la persona y del territorio.
#2 Como lectora, ¿tienes predilección por algún tipo de género?
No, leo todo tipo de géneros, siempre y cuando me guste la historia y esté bien escrita.
#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?
De todo. Cómics, novelas, relatos, cuentos, en todos los formatos y de todos los géneros: histórica, romántica, terror, policiaca.
#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?
Esa pregunta es difícil de contestar, he estado en tantos…En cualquiera de los relatos de Edgar Allan Poe supongo.
#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?
Suelo hacerlo, especialmente cuando buscas documentarte. También en el caso de que experimente con otras formas de escritura.
#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti?
Como he indicado antes, Edgar Allan Poe y todos sus cuentos, porque no puedes dejar de enamorarte de su ingenio, su cultura y su escritura.
#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra?
John Connolly, porque consigue lo que pocos, unir elementos reales con sobrenaturales y convencernos.
#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita?
Difícil elección. Me quedaría con un clásico releído cientos de veces: El sueño eterno de Raymond Chandler, porque contiene la dosis justa de novela negra, ironía y crítica social.
Hablemos del proceso previo a la escritura:
#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?
En mi caso sucede al revés, pienso en contar una historia y después los demás se encargan de clasificarla dentro del género.
#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?
Inicié una serie con mi primera y tercera novela, Juegos de maldad y Flor seca. De momento no he seguido. Intento no hacer demasiados planes…
#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?
La vida. La sociedad. La enfermedad mental. La infancia. El ser humano. Lo que somos capaces de hacer.
#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesta a indagar en nuevas líneas?
De purismo nada. No soy académica. Creo que la novela negra del siglo XXI es una novela social, que habla del mundo en el que vivimos, del por qué somos como somos, de las diferencias entre los poderosos y los perdedores.
#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?
Me remito a la respuesta anterior. Creo que aunque sea de forma inconsciente, siempre estoy haciendo crítica social.
#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?
En mi caso y dada mi profesión lo tengo fácil, siempre y cuando sea una novela negra procedimental. Uso mis conocimientos y tengo buenos profesionales trabajando conmigo a los que preguntar.
#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?
Depende de la trama.
#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?
Planifico bastante, sé la historia que quiero contar, pero a medida que avanza la trama, modifico.
Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:
#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?
Depende la novela. Últimamente van pesando más los personajes.
#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?
Es importante para mí escribir en orden, tanto para evitar que las cosas no cuadren como para que los personajes evolucionen según escribo.
#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?
La verdad es que no. Si no estoy muy concentrada, escucho música (todas mis novelas tienen su playlist).
#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?
Pienso en mí como lectora, si me gustaría leer lo que estoy escribiendo.
#21 ¿Eres un obsesa de la corrección?
Como dice Stephen King, “escribir es reescribir”. Constantemente.
#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?
Sí, por supuesto. Según la novela son unos u otros, pero siempre, buenos lectores y que además de ser amigos, pueden decirme lo que piensan con toda tranquilidad.
Hablemos algo sobre la etapa posescritura:
#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?
La verdad es que tuve suerte. Envié un borrador a Penguin y les gustó, mi primera novela salió publicada en 2015 con el sello Grijalbo.
#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)
Me parece muy bien. Siempre y cuando hay una corrección y edición, es una forma totalmente válida y respetuosa con el lector.
#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?
De momento, diría que no. Aunque aquí la que cuenta es la opinión del lector.
#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?
Participo activamente porque creo que es imprescindible, dada la gran cantidad de títulos que se publican hoy en día. Aunque agradecería que alguien me ayudase en la tarea, je, je.
#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?
Escribimos para que nos lean, en otro caso, dejaríamos las novelas en un cajón. Me gusta el feedback con los lectores, me ayuda a darme cuenta de los errores y a mejorar.
Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:
#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?
No lo creo.
#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie? Si ya lo han sido, ¿qué te ha parecido el resultado?
Por supuesto que sí, estoy abierta a todas las opciones.
Para terminar con la entrevista te dejo una reflexión de Graziella Moreno:
Leemos para escapar de la realidad; escribimos para crear otra realidad, para vivirla y transmitírsela a los demás. Creo que el día en el que no pueda hacerlo, habrá que empezar a pensar en dedicarse a otra cosa.
Con esto finaliza el Cuestionario. Como siempre, agradezco a Graziella Moreno el tiempo que ha dedicado para contestar estas preguntas.
Como en otras ocasiones, puedes preguntar a la autora en la sección de comentarios. También te puedes poner en contacto con ella en sus redes sociales. En Facebook: Graziella Moreno y Graziella Moreno. Escritora, en Twitter: @GraziellaMore y en Instagram: graziella.moreno.
Si quieres comentar cualquier otra cosa, no te cortes y dispara.
Apúntate a mi newsletter
Libros de Graziella Moreno
Juegos de maldad, Editorial Grijalbo, 2015.
El bosque de los inocentes, Editorial Grijalbo, 2016.
Flor seca, Editorial Alrevés, 2017.
Querida Esla, publicada en la plataforma digital Black&Noir para móviles y ordenadores, 2018.
Invisibles, Editorial Alrevés, 2019.
El salto de la araña, Editorial Alrevés, 2020.
También te puede interesar
Jon Arretxe
Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.
Carlos Augusto Casas
Entrevista a Carlos Augusto Casas, autor de la premiada Ya no quedan junglas adonde regresar y de El Ministerio de la verdad.
Berna González Harbour
Entrevista a Berna González Harbour, ganadora del Hammett 2020 con la novela El sueño de la razón.
0 comentarios