César Pérez Gellida
Cuestionario Criminal V

Tengo que confesar que antes de ponerme a escribir esta entrada he estado a punto de rendirme a la abulia, uno de los estados en el que me veo inmerso con más frecuencia desde que la pandemia del Covid-19 se presentó en nuestras vidas.
Me sumerjo en las noticias y siento que no tiene sentido lo que hago en este preciso momento: aporrear teclas. No tardo mucho en convencerme de que es mejor que deprimirme y pienso en las actividades que me ayudan a escapar de un final que de otra forma sería inopinado. De todas ellas, exceptuando las relacionadas con mi pareja —te permito que utilices todos los recursos de tu imaginación—, son las que tienen que ver, de un modo u otro, con la literatura las que más me ayudan.
Leer es una terapia que he utilizado desde que tengo uso de razón y la capacidad para hacerlo. Escribir es mucho más reciente, tan solo de unos años acá y ha servido más como un desahogo que como una actividad con la que ir más allá, aunque es una situación que espero que cambie en breve.
Con todo esto quería llegar al punto de los agradecimientos. En esta etapa, que por desgracia nos ha tocado vivir, nos hemos acostumbrado a dar las gracias a todas aquellas personas que día a día colaboran para que la lucha contra esta maldición, divina o humana, sea posible. Agradecimientos que deberían ser parte de nuestro día a día, sin la necesidad de que llegue una desgracia como esta para darnos cuenta de que siempre han estado ahí, al pie del cañón, pasando unas veces desapercibidos y otras siendo el mismo héroe que ahora todos vemos.
Pero aparte de estos agradecimientos, que repito, deberían ser independientes de situaciones extraordinarias, también me gustaría dar las gracias a los escritores, entre otras razones porque este es un blog eminentemente literario. Quiero premiar con estas palabras el que siempre hayan estado ahí, pero en especial en estos días de confinamiento en los que las horas se eternizan y en los que es necesario evadirse de una realidad que nos supera.
Hoy toca hablar de César Pérez Gellida, así que personalizo mi agradecimiento en él, pero que este gesto sirva para el resto del gremio y para muchos otros creadores que con su trabajo nos hacen más llevaderos estos días. Podría incluir entre ellos a algunos políticos, siempre dispuestos a dar el espectáculo a pesar de las circunstancias, pero me reservo para otros foros hablar de esa otra pandemia.
Tuve referencia de César Pérez Gellida no hace demasiado tiempo, pero todo lo que he oído sobre él desde entonces han sido elogios. Con tal frecuencia los recolectaba que hice el propósito de leer algo de él y lo cumplí no hace mucho con la lectura de su última novela, Todo lo peor, cuya reseña puedes leer en el blog.
Como decía mi abuelo, para muestra un botón: esto es lo que dice de él Juan Gómez-Jurado en Heroínas (que ahora puedes conseguir gratis pinchando en el enlace):
César Pérez Gellida es el mejor escritor de novela negra de España. No es una etiqueta entregada a la ligera, sino ganada a pulso con diez novelas en ocho años, todas ellas con una filosidad y una solidez dignas del cuchillo que va a protagonizar el siguiente relato.
En realidad, no debería ser necesario añadir nada más, pero permítame el lector una nota personal. César es un tipo increíblemente divertido y buena persona. Ya sé que en el mundo de las artes, tal cosa importa poco. Pero, en mi libro de cuentas, sigue siendo un activo importante. Y luego, además, escribe así.
César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Master en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid.
Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones (Retecal), outsourcing (Grupo Norte) y la Industria Audiovisual (Canal Ocio Europa), hasta que en 2011, su mujer y él decidieron trasladarse a Madrid con su hijo para poder dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.
Desde febrero del 2014 colabora con El Norte de Castilla con una columna semanal en su sección de cultura llamada, “La Cantina del Calvo“.
Ha recibido los siguientes premios:
- En mayo del 2013 le otorgaron el Premio Racimo de oro de Literatura.
- En septiembre del 2014 le concedieron la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses.
- En noviembre del 2014 le otorgaron el Premio Piñón de Oro.
- Extra: ser el pregonero de las fiestas 2017 de Valladolid (para él es un Gran Premio).
Para ir abriendo boca, algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de César Pérez Gellida:
#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?
Heroínas, de Zenda. Más que recomendable.
#2 Como lector, ¿tienes predilección por algún tipo de género?
La novela negra es el género que más me atrae, que más leo y también el que más me decepciona.
#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?
Asterix y Obelix, Tintín… Hasta que llegué al Capitán Alatriste y me enganché sin remisión.
#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?
El conde de Montecristo de Dumas, sin duda.
#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?
Siempre estoy escribiendo, y siempre leo (con más o menos intensidad, dependiendo del tiempo del que dispongo y de más variables). Mi elección de la lectura es aleatoria.
#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti?
Gracias a Pérez-Reverte me enganché y la lectura y gracias a Gómez-Jurado me hice escritor, por eso maldigo su memoria cada mañana (es broma).
#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra? (Dos como máximo)
En España hay muchos que lo están haciendo muy bien, no podría citar solo dos casos. Los motivos son, precisamente, porque saben hacerlo bien y lo llevan a cabo.
#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita?
Realmente no. Guardo buenos recuerdos de muchas, pero no me he construido un ranking en mi cabeza.
Hablemos del proceso previo a la escritura:
#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?
El thriller negro es el género que más me divierte como lector y el que mejor se adapta a mi forma de estructurar las tramas que desarrollo. Creo que yo no lo elegí de forma consciente.
#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?
No, nada a priori me sirve. Yo solo me centro en la escena que estoy escribiendo en ese momento y dependiendo de cómo termine, así continuo. No sé el camino que voy a seguir, por lo que es complicado que los lectores se anticipen a los acontecimientos.
#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?
Los hechos reales son la mejor fuente de inspiración por inagotable e increíblemente sórdida.
#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesto a indagar en nuevas líneas?
Nunca he sabido dónde están las líneas de la ortodoxia del género negro, la verdad, por lo que todo tiene cabida si es honesto y está bien escrito.
#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?
Nunca como pretensión. Si surge y me cuadra, pues lo incluyo. Si no surge, pues no. Como te digo, todo va naciendo conforme voy aporreando el teclado.
#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?
LMuy importante. Dedico mucho tiempo a ello y me otorga seguridad para desarrollar tramas complejas y profundas. Desde el principio he contado con un un inspector de homicidios que me ayuda y que ha sido fundamental para que yo entendiera muchas cosas. En criminología y ciencias forenses también estoy muy puesto, de hecho la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses me premió por la rigurosidad presente en mis novelas.
#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?
Sí, claro, para mí los escenarios son personajes que evolucionan y condicionan la acción.
#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?
No planifico nada.
Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:
#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?
Ambos tienen que ir de la mano porque son del todo indispensables. La trama tiene que enganchar, pero si los personajes no están bien desarrollados el lector la vivirá de lejos. Son piezas que funcionan juntas, nunca por separado.
#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?
No uno ningún guion previo, esquema ni nada que se le parezca.
#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?
Escribo con un secador permanentemente encendido, si es que eso puede considerarse una manía.
#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?
No, la verdad es que no.
#21 ¿Eres un obseso de la corrección?
Yo trabajo mucho el texto. Mucho, mucho, pero luego son otros los que tienen que sacar la lupa.
#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?
A veces. Máximo dos. Son personas de confianza que aportan.
Hablemos algo sobre la etapa posescritura:
#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?
No, lo cierto es que tuve mucha suerte.
#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)
Es una vía que permite a algunos autores alcanzar su sueño de llegar al público, por lo que la aplaudo aunque no la considere.
#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?
No, ninguno.
#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?
Participo muy activamente, tanto en la importancia que le doy a los actos públicos como en mi presencia en RRSS. Me gusta, sí, pero termino bastante cansado y, a veces, harto.
#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?
Sin problemas. Los comentarios positivos, por suerte, son más numerosos que los negativos, pero ni unos ni otros me suelen afectar demasiado, sinceramente.
Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:
#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?
Lo audiovisual en general, por supuesto. ¿A quién no?
#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie?
Sí, de hecho llevo años trabajando en ello.
Con esta última respuesta finaliza este quinto cuestionario criminal. Quiero dar las gracias, de nuevo, a César Pérez Gellida, en esta ocasión por haber aceptado someterse a estas preguntas.
Antes de despedirme, indicarte que César participa en la antología Heroínas con el relato Solo un metro más, el único que he tenido tiempo de leer, hasta ahora, pero cuya lectura retomaré en cuanto me sea posible.
Si quieres dejar un comentario o pregunta, no te cortes y dispara.
Apúntate a mi newsletter
Libros de César Pérez Gellida
Dies irae, Suma de letras, 2013.
Consummatum est, Suma de letras, 2014.
Khimera , Suma de letras, 2015.
Sarna con gusto, Suma de letras, 2016.
Cuchillo de palo, Suma de letras, 2016.
A grande males, Suma de letras, 2017.
Konets, Suma de letras, 2017.
Todo lo mejor. Suma de letras, 2018.
Todo lo peor. Suma de letras, 2019.
También te puede interesar
Jon Arretxe
Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.
Carlos Augusto Casas
Entrevista a Carlos Augusto Casas, autor de la premiada Ya no quedan junglas adonde regresar y de El Ministerio de la verdad.
Graziella Moreno
Entrevista a Graziella Moreno, ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2020 a la mejor novela negra.
0 comentarios