Carlos Augusto Casas

Cuestionario Criminal XI

03/06/2021
José Javier Navarrete - blog de novela negra

JOSÉ JAVIER NAVARRETE

Hace mucho tiempo que no publico nada en el blog y hoy vuelvo a él para conocer más a fondo Carlos Augusto Casas en su faceta de escritor. Tengo que reconocer que me lo he pasado bien leyendo sus respuestas al Cuestionario Criminal, también me ha traído grandes recuerdos de mi juventud al leer la lista de comics que él leyó y también yo. No podría ser mejor momento para este cuestionario, ya que acaba de publicar su segunda novela, El Ministerio de la verdad.

Como siempre, comienzo con una breve biografía del autor.

Carlos Augusto CasasCarlos Augusto Casas. Periodista y escritor. Ha trabajado para las principales cadenas de televisión (TVE, Antena3, Tele5, Cuatro y La Sexta) donde ha coincidido con reporteros de guerra como Javier Bauluz (primer español en ganar el premio Pulizer en 1995 por su trabajo sobre Ruanda), Gervasio Sánchez, Ramón Lobo o James Natchwey.

En su faceta como escritor, su primera novela, Ya no quedan junglas adonde regresar, fue galardonada con cinco premios, entre los que destaca el Novelpol a la mejor novela negra del año. Su última novela, El Ministerio de la verdad, ha sido publicada por la editorial Ediciones B.

En esta ocasión, me he tomado la licencia de salirme de las preguntas habituales y le he realizado una extra:

En tu caso, como director de la colección Estrella Negra, me gustaría hacerte una pregunta adicional antes de comenzar con el cuestionario estándar: ¿Cuáles son los criterios fundamentales, además del género, para que un manuscrito sea publicado dentro de la colección Estrella negra?

Que, de alguna forma, nos emocione. Nos mueva algo dentro. Algo que cada vez es más difícil. También primamos las obras hard boiled, un estilo que nos gusta pero que cuenta con pocos autores en España y también pocos lectores. Por lo que estamos abiertos a otros estilos aunque, como te decía, las novelas nos tienen que agitar. En la colección contamos con autores hard boliled como el gran Julián Ibáñez o Pablo García Naranjo y otros más policiales como Daniel Pérez Morales o Ángela Martín del Burgo.

Después de esta salida del guión, vuelvo a él y empezamos el cuestionario con algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Carlos Augusto Casas:

#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?

Hijos de febrero, de Allan Parks. Editada por Tusquets. Una historia policiaca negra y sucia. Me ha encantado. Me gustan las novelas que te manchan el alma.

#2 Como lector, ¿tienes predilección por algún tipo de género?

El negro, evidentemente. Trato de leer otros géneros para desintoxicarme, para volver a ser un hombre normal. Pero es solo metadona, enseguida vuelvo a recaer. Soy un yonqui de la novela negra. Un caso perdido. Tengo alquitrán en las venas.

#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?

Fundamentalmente comics. Y al tener hermanos mucho más mayores que yo, eran comics que no estaban aconsejados para un niño de mi edad. 1984, Cimoc, El Víbora, Totem… También libros de aventuras.

#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?

En La isla del tesoro. Tengo una atracción enfermiza por los piratas. Imagino que surgió cuando leí ese libro. Creo que fue una de las mejores vidas que se podían tener.

#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?

No, no leo nada. Lo único que conseguiría sería distraerme. Y cuando estoy metido en una novela la historia ocupa mi mente las 24 horas del día.

#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti?

George V. Giggins, su novela Los amigos de Eddie Coyle me mostró el camino. Y James Elroy me enseñó hasta donde te podía llevar.

#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra?

Tengo muchos, imposible nombrar solo a uno. Pero quizás por ser tan poco conocido a pesar de ser uno de los más negros que he leído, diría a Dan J. Marlow.

#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita?

Jazz blanco, de James Elroy. Cuando la leí fue como recibir un balazo en medio de la frente. Me voló la cabeza y ya nunca me recuperé.

Hablemos del proceso previo a la escritura:

#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?

Normalmente creo la historia en mi cabeza sin ponerle etiquetas de novela negra o thriller o policiaca. Dejo que sean los demás los que se las pongan a posteriori. Pero sí siento una predilección por la gente que vive al margen de las normas impuestas, establecidas y asumidas. Me gusta reflexionar sobre el mal, sobre la violencia. Y la muerte sobrevolando por encima de todas mis páginas, como una bandada de buitres hambrientos.

#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?

No, nunca me lo planteo. Pienso en novelas cerradas. De momento.

#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?

La calle, fundamentalmente. La realidad que he conocido y también la experiencia sobre la condición humana que te da los años. Es muy difícil escribir una novela negra buena con menos de cuarenta años.

#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesta a indagar en nuevas líneas?

Yo lo baso todo en la historia, en que me atrape y no pueda dejar de pensar en ella durante meses. Si me gusta, me da igual que sea considerada novela negra pura, mestiza, híbrida o mutante.

#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?

En mis novelas, sin ninguna duda. Y creo que es uno de los elementos diferenciadores del género negro. Pero he leído novelas negras que no tenían crítica social, es cierto que son muy pocas, pero existen. Una de ellas es El nombre del juego es muerte, de Dan J. Marlow, donde no hay crítica social pero sí un despiadado análisis de la condición humana. Del hombre que nace con la semilla del mal dentro. Y no necesita que nada externo la haga crecer.

#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?

No, no tengo a nadie de las fuerzas y cuerpo que me asesore. Los tengo entre mis lectores. Pero sí le doy importancia para que la novela tenga verosimilitud. En mi primera novela, Ya no quedan junglas adonde regresar, al dedicarme al periodismo de investigación durante tantos años, hay elementos que conozco de primera mano y no necesité documentarme mucho. Pero en mi segundo libro, El Ministerio de la Verdad, tuve que empaparme muy bien de 1984, el clásico de Orwell y de cómo funcionan las redes sociales, las Fake news. Fue un trabajo totalmente distinto.

#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?

Es fundamental crear ambientes en la novela negra. Porque normalmente trasladas al lector a lugares que nunca en su vida ha pisado ni nunca lo hará. Esa es una de las claves del género.

#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?

Tengo que tener toda la novela en la cabeza antes de sentarme a escribir. Sobre todo el final. Necesito saber hacia dónde voy. Luego, una vez que te pones delante de la pantalla, hay cosas que cambian, evolucionan y desaparecen, pero el 90% de lo que tengo en la cabeza aparece en el libro.

Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:

#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?

Los personajes, aunque trato de que haya un equilibrio. Pero doy mucha importancia a los personajes. Quiero que el lector se enamore de ellos.

#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?

Escribo de forma ordenada, lineal. No puedo saltar de un capítulo a otro. Tendría una sensación de desorden que no me permitiría seguir escribiendo.

#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?

Siempre tengo que encontrar una canción que de alguna forma se convierta en la banda sonora de la historia. Me ha pasado en mis dos libros.

#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?

Siempre está presente, pero de una forma inconsciente. No pienso mucho en él mientras escribo.

#21 ¿Eres un obseso de la corrección?

Como todos los escritores.

#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?

Alguno tengo por ahí, pero soy muy pudoroso y no los utilizo mucho por no darles la tabarra.

Hablemos algo sobre la etapa posescritura:

#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?

Tuve suerte, gané el premio Wilkie Collins de la editorial M.A.R. editor, que consistía en la publicación de la obra. Fue el primer premio al que me presenté.

#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)

No estoy para nada en contra. Autores como Dostoyevski, Nietzsche, Edgar Allan Poe o Lewis Carroll tuvieron que pagarse de su bolsillo la edición de alguna de sus obras. Me parece una buena opción.

#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?

No, solo tengo dos y estoy feliz de haberlos publicados.

#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?

Intento hacerlo todo lo que puedo. Y me encanta. Sobre todo el contacto con los lectores, eso es fantástico y con ellos comienzas a vivir pequeños milagros provocados por tu libro.

#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?

Creo que le concedemos demasiada importancia a las redes sociales cuando sabemos que hay más insulto que reflexión. No me interesan mucho y no les doy importancia.

Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:

#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?

Seguro, Sam Peckinpah es Dios y Tarantino su profeta.

#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie? Si ya lo han sido, ¿qué te ha parecido el resultado?

Estoy en ello. Ya he vendido los derechos de un par de ellas, pero es el mundo muy complicado. Falta que las plataformas den el último paso.

Ha sido un placer leer las respuestas de Carlos Augusto Casas, si a ti también te lo ha parecido, puedes obtener las tuyas haciéndole preguntas en la sección de comentarios; ya sabes, no te cortes y dispara. Antes de irme, tan solo me queda agradecer a Carlos la amabilidad por contestar a mis preguntas, más ahora que se encuentra inmerso en la promoción de su nueva novela, y desearle mucho éxito con El Ministerio de la verdad.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Libros de Carlos Augusto Casas

Ya no quedan junglas adonde regresar, M.A.R. editores, 2017.

El Ministerio de la verdad, ediciones B, 2021.

El sueño de la razón - Berna González Harbour

También te puede interesar

Jon Arretxe

Jon Arretxe

Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This