Berna González Harbour

Cuestionario Criminal IX

05/11/2020
José Javier Navarrete - blog de novela negra

JOSÉ JAVIER NAVARRETE

Hay personas que tienes la sensación de conocer sin haberlo hecho. Me ocurre con presentadores de televisión. Te a costumbras a verlos tan a menudo que pasan a formar parte de tu cotidianidad. Algo parecido me ocurre con Berna González Harbour, como ya dije en la reseña de El sueño de la razón, la sigo hace bastante tiempo por sus colaboraciones con El País, aunque esa sensación de cercanía me viene por sus vídeos de ¿Qué estas leyendo? En ese espacio realiza entrevistas a escritores basadas en sus últimas lecturas. En esta ocasión la entrevistada es ella, pero antes de lanzarme con las preguntas del cuestionario te la presento.

Berna González HarbourBerna González Harbour. Es escritora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz, considerada una de los nueve novísimos de la literatura negrocriminal por Paco Camarasa, premio Dashiell Hammett a mejor novela negra en lengua española por El sueño de la razón (Destino, 2019), periodista en EL PAIS y analista de Hoy por hoy en la Cadena Ser.

Empezamos el cuestionario con algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Berna González Harbour:

#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?

Limónov, de Emmanuel Carrère (Anagrama), fabulosa novela de no ficción sobre la vida de un personaje tan contradictorio como hondo y complejo.

#2 Como lectora, ¿tienes predilección por algún tipo de género?

La narrativa en general, sin apellidos.

#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?

Sobre todo esas novelas de Enid Blyton, Los cinco, Los siete secretos…, esos clásicos que nos conmovieron. Y Asterix, y Mortadelo, todo lo que pillara.

#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?

En La voz a ti debida, de Pedro Salinas.

#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?

Sí. De hecho suelo rodearme de libros que me documentan, me inspiran o me relacionan con lo que tengo entre manos.

#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti?

Ha habido muchos libros detonantes de cosas importantes, desde En busca del tiempo perdido de Marcel Proust hasta, en un nivel diferente, las novelas de Camilleri. Hay libros que te cambian.

#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra?

Patricia Highsmith por su capacidad para crear atmósferas y tensionar el relato. Benjamin Black por su belleza literaria.

#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita?

Ahora mismo Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor. Desde que la leí hace un par de años me tiene conmovida por su intensidad. Suelo citar la Biblia, el mayor lodazal de crímenes, en ocasiones cometidos por el mismo Dios. No hay nada que lo supere.

Hablemos del proceso previo a la escritura:

#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?

Es un canon en el que me siento cómoda, transcurriendo por una carretera iluminada que me permite avanzar.

#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?

Cuando empecé con la comisaria Ruiz sí supe o aspiré a que fuera una serie. No sé cuántas entregas tendrá, pero la mantendré mientras me viva dentro y le viva a los lectores en su interior. También hago novelas aisladas y sé perfectamente que ahí nacerán y morirán.

#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?

La realidad. Y la aspiración a cambiar esa realidad, a matar a quien no mataría en la realidad, a resolver cosas irresueltas o cazar a los que no han sido cazados.

#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesta a indagar en nuevas líneas?

No me lo planteo, no soy una teórica del tema. Me acuerdo de que cuando Paco Camarasa, nuestro mítico librero y padrino negrocriminal, me definió como procedimental ni siquiera sabía lo que era eso. Y supongo que así seguiré. Me encanta explorar. Y sobre todo, aspirar a que siempre sea de alto valor literario.

#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?

Mis novelas siempre son muy sociales. Soy periodista y supongo que tengo en vena la realidad, la actualidad, lo social. No concibo una literatura sin esa faceta social, aunque cuanto menos se note, mejor.

#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?

Es clave, es divertido, es fabuloso documentarse. Estoy acostumbrada como periodista y es una forma de entrar en contacto con la realidad. Sí. Tengo mis fuentes.

#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?

Mucha. La atmósfera es tan importante como la voz y la trama.

#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?

No planifico gran cosa, aunque tengo bastante claro el final. Es un placer dejarse llevar, no al precipicio, sino a una meta buscada.

Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:

#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?

Trama, personajes, atmósfera. Todo cuenta por igual.

#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?

Sí. Mi escritura es lineal. No puedo avanzar si no resuelvo lo anterior.

#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?

Mucho café. Mucha felicidad. Escribir es ser feliz.

#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?

Todo el tiempo.

#21 ¿Eres un obsesa de la corrección?

Sí.

#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?

Un par de amigos, sí. Es una suerte tenerlos.

Hablemos algo sobre la etapa posescritura:

#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?

No mucho. Di con una gran editora que me enseñó mis fallos, los territorios de mejora, los personajes en los que podía profundizar y lo que eran 200 páginas se convirtió en más de 300. Después ya cogí carrerilla y no necesité tanta guía, pero tener un gran editor es clave. Siempre aprendo.

#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)

Creo en el papel prescriptor de las editoriales, grandes o pequeñas y tengo la suerte de publicar en Destino, como antes en RBA. No procedería a la autoedición, pero lo respeto.

#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?

No.

#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?

Es necesario, es en general agradable, especialmente los encuentros con lectores.

#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?

Me he dado de baja, ¡con eso lo digo todo! Pero no por mi trabajo como escritora, sino como periodista y analista política en la SER. Twitter es un pozazal más negro que una novela negra.

Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:

#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?

En concreto no, aunque todos somos hijos de nuestro tiempo.

#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie? Si ya lo han sido, ¿qué te ha parecido el resultado?

La primera, Verano en rojo, está siendo llevada al cine. Una bonita experiencia que espero disfrutar.

Última respuesta, fin del Cuestionario. Quiero agradecer a Berna González Harbour que haya sacado tiempo para contestar estas preguntas, dada su apretada agenda.

Puedes preguntar a la autora en la sección de comentarios, pero, como siempre, puedes dejarme allí lo que te apetezca. No te cortes y dispara.

Apúntate a mi newsletter

Recíbe un adelanto de las novedades del blog.

Libros de Berna González Harbour

Verano en rojo, RBA, 2012.

Margen de error, RBA, 2014.

Los ciervos llegan sin avisar, RBA, 2015.

Las lágrimas de Claire Jones, Ediciones Destino, 2017.

El sueño de la razón, Ediciones Destino, 2019.

El sueño de la razón - Berna González Harbour

Fuentes de imágenes

Fotografía de cabecera:
Autor: madrioso
Título: La Luna en el río riela
Licencia: by-nc-nd 2.0

También te puede interesar

Jon Arretxe

Jon Arretxe

Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: José Javier Navarrete Marín
Finalidad: Gestión de los comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Hosting: SiteGround Spain S.L.
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
Información adicional: Política de Privacidad

 

Pin It on Pinterest

Share This