Benito Olmo
Cuestionario Criminal VI

JOSÉ JAVIER NAVARRETE
Dice Benito Olmo, en respuesta a la última pregunta del cuestionario, que en julio empezarán el rodaje de La maniobra de la tortuga. Espero que sea así y que no se vea trastocada su planificación como tantas otras. La desescalada ha comenzado y, como en tiempos me produjo la escalada, siento un gran respeto por el compromiso que supone y la responsabilidad con la que hay que abordarla para no llevarnos algún que otro susto y, en la medida de lo posible, evitar que se trunquen planes como el de Benito y, sobre todo, vidas.
Ahora mi responsabilidad, después de mi referencia inevitable a la pandemia, es la de dar comienzo al cuestionario criminal, pero como siempre, te pongo en antecedentes, no te preocupes que no son los penales.
Benito Olmo (Cádiz, 1980) es escritor y guionista. Sus últimas novelas son La maniobra de la tortuga (Suma de Letras, 2016), La tragedia del girasol (Suma de Letras, 2018) y Desajuste de cuentas (Storytel Original, 2019). Ha sido finalista del I Premio Aragón Negro/La Trama, del III Premio Santa Cruz, del Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, del I Premio Negra y Mortal y del III Premio Cartagena Negra a la mejor novela publicada en 2018.
En la actualidad se encuentra escribiendo una novela ambientada en Frankfurt am Main, lo que le lleva a pasar largas temporadas en esa ciudad. También trabaja en la adaptación cinematográfica de La maniobra de la tortuga, que empezará a rodarse a finales de 2020 de la mano de Aralan Films y será dirigida por Juan Miguel del Castillo.
Para ir abriendo boca, algunas preguntas relacionadas con los hábitos lectores de Benito Olmo:
#1 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Qué te ha parecido?
Cuchillo, de Jo Nesbø. Me ha parecido maravilloso, pero me temo que cuando se trata de Harry Hole no soy imparcial.
#2 Como lector, ¿tienes predilección por algún tipo de género?
Leo de todo, pero la mayoría de mis lecturas son de género negro. No puedo evitarlo.
#3 En tu infancia, ¿qué solías leer?
Comics de Mortadelo y Filemón, Tintín, Asterix… Después pasé a las novelas de Jordi Sierra i Fabra, Andreu Martín y Jaume Ribera, y de ahí di el salto a los libros «de mayores». Me volví un loco de Stephen King, Ken Follet y Raymond Chandler, que era lo que abundaba en casa.
#4 Si se pudiese vivir en un libro, ¿en cuál te hubiese gustado hacerlo?
Me habría encantado ser detective en una de esas novelas tan divertidas de Andreu Martín que me convirtieron en adicto al género.
#5 Cuando estás escribiendo, ¿lees algo relacionado con la temática de tu escritura o te alejas de ella?
Siempre leo cosas relacionadas con lo que estoy escribiendo en ese momento. Esta inmersión me ayuda a no pensar en otra cosa y a mantenerme concentrado como un rayo láser en lo que tengo entre manos.
#6 ¿Hay algún libro o autor que por algún motivo haya sido importante para ti? (Dos como máximo)
Creo que ya he mencionado a Andreu Martín, ya que sus novelas me convirtieron en lector y, posteriormente, en escritor. También destacaría a Michael Connelly, cuya destreza a la hora de perfilar a un personaje como Harry Bosch me sirvió de aliciente a la hora de encarar mis propios textos.
#7 ¿Cuál es tu autor favorito de novela negra? (Dos como máximo)
Muchos. Son tantos que nunca nombro a los mismos. Me encantan Don Winslow y Jean Lapidus.
#8 ¿Cuál es tu novela negra favorita? (Dos como máximo)
Siguiendo la estela de la pregunta anterior, voy a decir El poder del perro y Dinero fácil.
Hablemos del proceso previo a la escritura:
#9 ¿Cuáles son los motivos que te llevan a pensar que es la novela negra el género ideal para contar la historia que tienes en mente?
Es el género en el que me siento más a gusto. Debe de ser porque soy un gran lector de novela negra desde pequeño. Con semejante pasión por lo detectivesco, diría que convertirme en escritor de género fue una consecuencia lógica.
#10 ¿Te planteas si será una serie o una novela cerrada? En caso de que sea una serie, ¿fijas un número máximo de entregas?
El desafío para muchos autores de novela negra es crear un personaje de saga. No en vano hemos crecido con Bosch, con Vila y Chamorro, con Carvalho, con Mendez… Personalmente, construyo a mis personajes con el propósito de darles continuidad, pero sin una meta concreta.
#11 ¿Cuáles son tus fuentes principales de inspiración?
La realidad, naturalmente, y las novelas clásicas. Ahí es donde está todo.
#12 En la actualidad se habla mucho de ampliar los horizontes del género, de hecho, van apareciendo nuevos subgéneros o hibridaciones como consecuencia de esta manera de pensar. ¿Te consideras más purista o estás dispuesto a indagar en nuevas líneas?
Me considero escritor en un sentido amplio. Me siento muy cómodo escribiendo novela negra, pero también he escrito relatos, canciones, artículos, etc. Cuando me siento a escribir género soy muy canónico y tiro más por la vertiente clásica. Considero que la mayor innovación posible pasa por una forma de ver y narrar el mundo lo más personal posible. El desafío es encontrar tu propia voz.
#13 ¿Te planteas incluir en tus novelas un análisis o crítica social? ¿Crees que es necesario hacerlo para que se considere novela negra?
Mis novelas son entretenimiento puro y duro. Ahora bien, hablo de la realidad con todas sus consecuencias. Escribo sobre corrupción, justicia, impunidad… Cada lector hace su propio análisis de lo que lee, así que dependerá de él ver la crítica social o no. En ningún caso pretendo que mis novelas sean moralinas o soflamas que intenten transmitir una idea concreta. Las pocas veces que me encuentro con novelas así las abandono sin el menor reparo.
#14 ¿Qué papel juega la documentación en tus novelas? ¿Indagas en temas relacionados con la criminalística y la criminología? ¿Le das importancia a la organización de instituciones como la Policía, Guardia Civil, judicatura, etc.? ¿Tienes algún policía, guardia civil, detective, forense, juez u otro profesional relacionado con la temática que te asesore?
La documentación es fundamental. Trato de que mis novelas sean muy honestas, ya que la realidad es lo suficientemente rica como para tener que andar inventándose cosas. Quien lo hace es un vago. Tengo varios contactos que me asesoran, entre los que hay policías, criminólogos, médicos y abogados. Últimamente incluso he recurrido a un amigo bibliófilo para documentarme para una historia que tengo entre manos.
#15 ¿Das mucha importancia a la ambientación?
Mucha, aunque más que en lugares y épocas, pienso en un color concreto. Me gusta que mis historias sean en blanco y negro, como las películas clásicas o como el formidable cómic Sin City, de Frank Miller.
#16 ¿Planificas mucho antes de ponerte a escribir o eres más de dejarte llevar?
Planifico mucho e improviso mucho. Cuando encuentro el equilibrio es cuando mejor me encuentro con lo que hago.
Pasemos a preguntas relacionadas con el proceso de escritura:
#17 En general, ¿qué tiene más peso en tus novelas, la trama o los personajes?
Los personajes, ya que las tramas no tendrían sentido sin ellos.
#18 ¿Escribes de manera ordenada siguiendo la secuencia que tendrá la novela?
Normalmente escribo de forma secuencial y ordenada, aunque hay ocasiones en las que me adelanto a los acontecimientos y escribo escenas que considero fundamentales. Otro ejercicio que hago en ocasiones es elaborar una escena totalmente inverosímil, ambientada en el futuro, y después me rompo la cabeza tratando de dilucidar cómo podría conseguir que la historia llegue hasta ese punto. Es una práctica muy gratificante y que me obliga a exprimir mis neuronas al máximo.
#19 ¿Tienes alguna manía o costumbre durante el proceso de escritura?
Nunca doy a leer mis textos hasta que no están completamente terminados. Ah, y que no falte café.
#20 ¿Piensas en el lector cuando escribes?
Pienso en mí como lector. Eso me obliga a ser el doble de exigente.
#21 ¿Eres un obseso de la corrección?
Sí. Una buena corrección es lo que convierte un borrador en una novela decente.
#22 ¿Utilizas lectores cero (beta)? ¿Cuántos? ¿Tienen sus especialidades?
Tengo un par de lectores cero, muy especializados en temas concretos que trato en mis novelas. Sus opiniones me ayudan mucho a mejorar y a evitar posibles errores que, de otra manera, entorpecerían la lectura a los lectores más exigentes.
Hablemos algo sobre la etapa posescritura:
#23 ¿Te costó mucho publicar tu primer libro?
Muchísimo. Tuve que autoeditar mis dos primeras novelas antes de que una editorial seria me diera la oportunidad de publicar ‘La maniobra de la tortuga’. Fue un camino tortuoso, pero valió la pena.
#24 ¿Qué te parece la autopublicación seria? (Con seria me refiero a que haya seguido un proceso de edición similar al de la publicación tradicional y que no se publique algo sin haber pasado ningún control previo de corrección ni edición)
Es un buen camino para darse a conocer, pero estamos tan saturados de novelas autoeditadas sin ton ni son que resulta verdaderamente difícil distinguir el grano de la paja. Hay joyas, sí, pero están sepultadas bajo un lodazal de obras mediocres.
#25 Si pudieses volver atrás, ¿hay algún libro tuyo que no habrías publicado?
No. Estoy muy orgulloso de cada uno de mis libros, ya que ellos me han convertido en el escritor que soy a día de hoy.
#26 ¿Participas mucho en la promoción de tus libros? ¿Te gusta hacerlo?
Me implico mucho, pero lo que verdaderamente me gusta es escribir. Este es un oficio muy solitario que tiene poco que ver con presentaciones y festivales, aunque siempre es agradable verse rodeado de lectores y amigos.
#27 Ahora que con Internet y las redes sociales todo el mundo puede opinar sobre tu trabajo, ¿qué tal lo llevas?
Bien. Me gusta que la gente opine y que se establezcan debates sanos en torno a los libros. Incluso los rifirrafes que se producen de vez en cuando tienen su puntito.
Para terminar, un par de preguntas sobre el séptimo arte:
#28 ¿Tiene en tu obra algún tipo de influencia el cine negro y policíaco?
Mucha. Pertenezco a una generación muy visual, así que es inevitable que esta forma de ver el mundo contamine nuestra forma de escribir.
#29 ¿Te gustaría que tus novelas fueran llevadas al cine o a una serie?
Sí. De hecho, en julio empezaremos el rodaje de la adaptación al cine de ‘La maniobra de la tortuga’ y estoy muy ilusionado con este proyecto.
Para terminar, ¿quieres añadir algo?
Muchas gracias por tu tiempo. Fue un placer responder al cuestionario. Aprovecho para animar a los lectores a leer La maniobra de la tortuga antes de que salga la película. Así la disfrutarán el doble.
Con este último apunte concluye este sexto Cuestionario Criminal, no sin antes agradecer a Benito Olmo su buena disposición a contestar a estas preguntas. Por una vez haré caso a lo último que nos ha dicho y trataré, antes de ver la película, leer la novela. Si me lees con asiduidad, sabrás que tengo dos talones de Aquiles, el primero, no leo las series de novelas en orden, el segundo, veo la película antes de leer la novela. Esta vez espero que no sea así, como ya dije en la reseña de La tragedia del girasol, tengo comprada La maniobra de la tortuga, así que me veo capacitado para afrontar el reto.
Cuídate y si te apetece dejar algún comentario: no te cortes y dispara.
Apúntate a mi newsletter
Libros de Benito Olmo
Caraballo, editorial Entrelíneas, 2017.
Mil cosas que no te dije antes de perderte, editorial Círculo Rojo, 2011.
La maniobra de la tortuga, Suma de Letras, 2016.
La tragedia del girasol, Suma de Letras, 2018.
Desajuste de cuentas, Storytel Original, 2019.
También te puede interesar
Jon Arretxe
Entrevista a Jon Arretxe, autor de la saga Touré. Con La mirada de la tortuga llega a la octava entrega.
Carlos Augusto Casas
Entrevista a Carlos Augusto Casas, autor de la premiada Ya no quedan junglas adonde regresar y de El Ministerio de la verdad.
Graziella Moreno
Entrevista a Graziella Moreno, ganadora del Premio Letras del Mediterráneo 2020 a la mejor novela negra.
0 comentarios